Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 51
26
PETER R. W. GERRITSEN
Multifuncionalidad y pluriactividad en la práctica: el caso de la organización Color de la Tierra
En cuanto a bosques, el decreto de la región como reserva de la biosfera
ha terminado con la tala indiscriminada de bosques entre los años setenta y
hasta finales de los ochenta, y resultó en que 10% del territorio de Cuzalapa
forma parte de uno de las tres zonas núcleo. Actualmente, el aprovechamiento
forestal se limita a uso doméstico, regulando el consumo en las parcelas donde
se utilizan postes para cercas, además de vigas y morillos para los techos de
las casas (Ibid).
4. Historia de la organización Color de la Tierra
La organización Color de la Tierra nace en el 1996, cuando se juntan varias
mujeres de la comunidad con el fin de aprovechar los recursos naturales y
técnicas tradicionales de cultivo y conservación de alimentos, con el objetivo
de mejorar la situación económica local (Tabla 2).
Tabla 2: Características generales de la organización Color de la Tierra.
Características
Año de fundación
Numero de integrantes
Producto que elaboran
Color de la Tierra
1996
13 mujeres campesinas indígenas
• Ollas de barro
• Prendas de manta
• Pipián
• Pinole
• Semillas de calabaza
• Tortillas y panes de nopal y chaya
• Café de mojote
• Café orgánico
• Conservas de mermeladas
Fuente. Gerritsen, 2010a.
Al principio, las socias se dedicaban a elaborar ollas de barro y prendas
de manta con bordados tradicionales, sin embargo, existía una carencia de
fondos para llevar a cabo las labores del grupo. Con el transcurso del tiempo,
se fueron introduciendo nuevos productos, como pipián, pinole, semillas de
calabaza, tostadas, tortillas y panes de nopal y chaya, café de mojote y café