Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 50
PETER R. W. GERRITSENA
Multifuncionalidad y pluriactividad en la práctica: el caso de la organización Color de la Tierra
Contrario a la diversificación productiva, se refiere a las actividades que se
desarrollan fuera de la unidad campesina familiar (Huylenbroeck y Durand,
2003). Es así como la multifuncionalidad y la pluriactividad van mano de
la mano, ya que el desarrollo de nuevas actividades, puede generar nuevas
funciones en el campo mexicano (Gerritsen, 2010a).
3. Algunos comentarios metodológicos
En este extenso describo la experiencia de la organización Color de la
Tierra en relación a las nociones de multifuncionalidad y pluriactividad. He
estado acompañando este grupo desde sus inicios en 1996, como promotor
y investigador, aunque en diferentes momentos, de diferentes maneras y con
diferentes ritmos (Gerritsen, 2010b).
Los resultados que presento a continuación se basan principalmente en
mis propias experiencias con el grupo, de manera general habiendo aplicado
tres métodos de investigación-acción: la entrevista informal, la observación
participativa y talleres participativos (ver también Gutierrez y Gerritsen,
2011). Estos tres métodos han sido apoyados por la revisión bibliográfica
sobre el tema de las organizaciones de productores, la multifuncionalidad y
la pluriactividad, para poder contextualizar los resultados en estos dos debates
sobre el campo mexicano.
3.1 Área de estudio
La organización Color de la Tierra se localiza en la comunidad indígena de
Cuzalapa en el municipio de Cuautitlán de García Barragán en el sur de la
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Los recursos naturales en esta
comunidad son abundantes. Existe una gran variedad en especies y ecosistemas,
así como de paisajes. La diversidad biológica de la comunidad y la región
ha sido causa que la sierra de Manantlán, incluyendo 91% del territorio de
Cuzalapa fue declarada una reserva de la biosfera (Gerritsen, 2010a).
Las actividades productivas en Cuzalapa son principalmente agropecuarias.
En las partes bajas predomina la agricultura de maíz, tomate de cáscara y fríjol
y recién también caña en menor grado. La ganadería que se realiza e manera
extensiva en las partes medias y altas, ha tenido mucho auge en las últimos
décadas. Como consecuencia, actualmente, la siembra de pastizales ahora
suple en buena medida a los cultivos tradicionales (Ibid).
25