Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 47

22 PETER R. W. GERRITSEN Multifuncionalidad y pluriactividad en la práctica: el caso de la organización Color de la Tierra otras palabras, se observa una creciente pluriactividad campesina. Lo anterior se ejemplifica con un estudio de caso del sur de Jalisco, donde la organización de productoras Color de la Tierra en la comunidad indígena de Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán, ha estado desarrollando un gran numero de actividades para fortalecer la multifuncionalidad en su comunidad. En esta ponencia, se describen la historia de la organización, las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en el periodo 1996 a 2016, para posteriormente terminar con una discusión sobre el potencial de las organizaciones campesinas en el diseño e implementación de nuevos esquemas de desarrollo sustentable. Introducción En México, el modelo neoliberal que se ha impulsado a partir de la década de los ochentas, busca institucionalizar la competencia individual, la “mano invisible” del mercado y el retiro del poder legislativo y ejecutivo de los ámbitos públicos. En este contexto, observamos varias reformas (laboral, energética, educativa, entre otras), las cuales también aplican en las zonas rurales. No obstante, han sido muy pocos los productores mexicanos que han seguido exitosamente este modelo de desarrollo (Morales, 2004). En este sentido, los problemas que surgieron de un modelo de desarrollo que es incompatible con las condiciones especificas del campo mexicano han afectado seriamente a la sustentabilidad rural (Toledo 2000). La persistencia de la problemática socioambiental en el ambito rural ha obligado el diseño e implementación de nuevos modelos de desarrollo mas adecuados a las condiciones particulares de cada región y donde los actores más afectados, siendo los campesinos e indígenas, ellos mismos pueden construir estrategias inovadoras para poder solucionar los problemas socioambientales (Gerritsen, 2010a). Dentro de este contexto, surgen las nociones de multifuncionalidad y pluriactividad que tienen en común una mirada al potencial endogeno de las zonas rurales y la capacidad conecedora y transformadora de sus habitantes para cambiar el rumbo del desarrollo rural. El acercamiento a la multifuncionalidad y la pluriactividad puede hacerse a nivel familiar o a nivel colectivo, enfoncandose asi en las familias campesinas o las organizaciones de productores (Giel et al., 2007). En este capitulo y a partir de las nociones anteriormente mencionadas, nos acercamos a un grupo de mujeres organizadas en una comunidad indígena en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en el sur del Estado de Jalisco