Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 43

18 DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca Figura 7. Tiempo de autosuficiencia de maíz de las familias entrevistadas. Tiempo Número de familias % de familias 1-4 meses 5-8 meses 9-11 meses 12 meses 14 17 3 26 23.3 28.3 5.0 43.3 Total 60 100.0 Fuente: Elaboración propia. En cambio, con referencia al total de familias de La Trinidad (ver Figura 8), el porcentaje es muy bajo (12.3%) en comparación a las familias no autosuficientes (es decir, las que no siembran) que ocupan el 41.7%. Estas familias así como aquellas que solo son autosuficientes durante algunos meses, cubren su deficiencia con maíz criollo que compran dentro de la comunidad, 14 maíz que adquieren en la ciudad de Oaxaca o maíz de la tienda DICONSA, siendo la última su principal proveedor. Esta tienda vende mensualmente dentro de la comunidad un promedio de 2.75 toneladas de maíz, cantidad que aumentó a partir del año 2010, previo al cual se vendían 2 toneladas por mes. Figura 8. Tiempo de autosuficiencia de maíz de las familias de La Trinidad. Tiempo Número de familias % de familias 88 41.7 Familias que no siembran Familias que siembran Total de familias de La Trinidad 123 211 58.3 100.0 Familias autosuficientes todo el año Familias autosuficientes de 5-8 meses 26 3 17 12.3 * 1.4 * 8.1 * Familias autosuficientes de 1-4 meses 14 6.6 * Total de familias encuestadas 60 28.4 * Familias autosuficientes de 9-11 meses * Porcentajes calculados con referencia al total de familias de La Trinidad. Fuente: Elaboración propia. 14 Solo es esporádico y en cantidades pequeñas. Solo una persona lo reportó en las encuestas.