Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 39
14
DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ
Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca
agrícola (PMFLT, 2014). Esta situación representa una desventaja para los
campesinos de La Trinidad, ya que el contar con dos o tres parcelas ubicadas
en zonas con microclimas diferentes era una garantía de estabilidad frente a
riesgos climáticos y biológicos (Ramos Rodríguez, 2003).
2.3.2 Ambiente campesino
Debido a que la agricultura dejó de ser la principal actividad en la comunidad,
las relaciones familiares y comunitarias que giraban en torno a ésta también
cambiaron, iniciándose un proceso de individualización 12 de la actividad
agrícola; y es que mientras anteriormente “la empresa campesina se sustentaba
básicamente en su carácter familiar integrando el trabajo de todos sus
miembros” (Flores López, 2011: 221-222), ahora la mayor parte del trabajo
recae únicamente sobre el jefe de familia y su esposa, porque los hijos se han
alejado de la agricultura, bien sea por su condición de estudiantes o por verse
inmersos en la modernización y los procesos urbanizadores que los inducen a
optar por la migración y el trabajo asalariado (Zamora, 2011). Por otra parte, la
guelaguetza se hace cada vez menos común, debido a las diversas dinámicas de
trabajo de los campesinos, por lo que se recurre a la contratación de mozos. Por
lo anterior y retomando el concepto introducido por De la Tejera Hernández y
García Barrios (2008) se puede inferir que en La Trinidad la actividad agrícola
no solamente ha disminuido sino también se ha debilitado.
2.3.3 El manejo de los terrenos
Para preparar la tierra, además del arado y las herramientas manuales se utiliza
también el tractor; el uso de determinado método depende de la disponibilidad
de yuntas, disponibilidad de mano de obra y de las características de los
terrenos (superficie y accesibilidad); aunque, el arado y las herramientas
manuales siguen siendo los métodos más utilizados, los resultados muestran
que el uso del tractor (ya sea solo o combinado con el arado) también empieza
a ser importante (ver Figura 4).
12
Término retomado del texto “Individualización en el medio rural mexicano” de Flores López
(2011).