Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 38
DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ
Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca
propiciada por la reducción de la crianza de ganado vacuno; sin embargo,
no fue un proceso acelerado, ya que fue hasta el año 2001 que la comunidad
realizó la compra de un tractor. Una de las condicionantes que ha evitado su
uso generalizado y con ello el impacto negativo sobre la estructura del suelo
es el relieve de la comunidad.
2.2.6 La llegada de las tortillerías
En el año 2001 se inició la venta de tortillas de harina de maíz dentro de la
comunidad por parte de tortillerías externas; éstas llegaron a representar una
opción para sustituir el proceso que implica la transformación del maíz en
tortillas. Este hecho propició que algunas amas de casa dejaran de practicar esta
labor, mientras que indirectamente favoreció el desinterés de otras personas
por seguir sembrando.
2.3 El sistema agrícola en la actualidad
El porcentaje de familias que practican la agricultura tradicional en La Trinidad,
disminuyó cerca de 40% en menos de 50 años 11 , periodo en el cual esta
actividad pasó a ser una práctica secundaria. Esto se debe en parte al ajuste que
los campesinos han tenido que hacer para poder adaptarse a las condiciones
externas generadas por la globalización, combinando varias actividades como
el comercio, la migración estacional y las actividades asalariadas, con la
agricultura tradicional (González Jácome et al., 2007). Además, la tendencia
de abandono del campo, se acompaña del envejecimiento de la población
rural (Zamora, 2011), ya que el 40.7% de los campesinos de esta comunidad
tiene más de 60 años.
2.3.1 Zonas agrícolas
Actualmente, la actividad agrícola se realiza principalmente en la zona media,
quedando en segundo término la zona alta y finalmente la zona baja. El caso
de la zona alta es el que mejor refleja la disminución de la actividad, ya que
de las 75 ha de extensión agrícola que existían antes de 1970, únicamente 15
ha están en uso, aunque 32.445 ha se encuentran reconocidas como de uso
Este dato se obtiene al considerar que, hace 45 años el 100% de las familias de La Trinidad se
involucraban en la agricultura, mientras que actualmente este porcentaje es de 58.1% (ver apartado
3.3.5).
11
13