Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 36

DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca revolución verde (fertilizantes y maíz híbrido) que en otras partes del país ya eran muy comunes. Aunque las cosechas no indicaban que se necesitara la aplicación de nutrientes externos ni mucho menos cambiar la variedad de semilla, estas tecnologías fueron aceptadas por varios campesinos de La Trinidad ya que se presentaban como una nueva opción que ayudaría no solo a incrementar los rendimientos de las cosechas, sino a mantener una constante producción sin recurrir al descanso de los terrenos; además, el subsidio que poseían y la accesibilidad proporcionada por la Comisión del Papaloapan 8 fueron factores determinantes para que su uso se generalizara. El sulfato de amonio y el superfosfato triple fueron los dos fertilizantes que la comisión promovió (en una mezcla con relación 2:1) y que por decisión de los campesinos se aplicaron únicamente en terrenos agrícolas de las zonas media y baja. La forma y cantidad de aplicación fue establecida por los técnicos, sin embargo, por su disponibilidad y precio los campesinos aplicaron cantidades mayores a las recomendadas, bajo la creencia que de esta forma tendrían mejores cosechas. La adopción del uso de maíz híbrido fue menos relevante, y a comparación de los fertilizantes, se dejó de utilizar una vez que se observó que no tenía buenos resultados. 2.2.2 La presencia de la CONASUPO En febrero de 1981 se instaló en La Trinidad la tienda CONASUPO (siendo la segunda en la región) como parte del programa CONASUPO-INI 9 que ofrecía maíz de ‘calidad y barato’; aunque en la comunidad no existía una necesidad real de maíz, se presentaron algunos factores que facilitaron el establecimiento de esta tienda de abasto, uno de ellos fue su ubicación geográfica, ya que se consideró como una comunidad estratégica por ser un lugar de confluencia de varias comunidades cercanas. Al principio, solo quienes no sembraban compraban el maíz de la CONASUPO, pero con el tiempo y debido a la combinación de otros factores, algunas personas decidieron dejar de sembrar al darse cuenta que podían obtener un maíz barato y disponible todo el año, evitando esfuerzo, trabajo e inversión (de tiempo más que dinero); así, aunque el maíz que se ofrecía era de muy mala calidad (sucio y quebrado) las personas lo compraban porque el precio era muy barato. 10 Al principio estos insumos fueron gratuitos. Posteriormente cambió a CONASUPO-COPLAMAR introduciendo también los 23 productos de la canasta básica, todos con subsidio. 10 Información obtenida en entrevista con el Sr. Michael Ruiz (2015). 8 9 11