Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 35

10 DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca 2.1.5 Producción y autosuficiencia Los rendimientos de cosecha eran altos, por ejemplo, en la zona alta se obtenían en promedio 2,000 kg de maíz por hectárea; por lo tanto, la mayoría de las familias obtenía excedentes (de maíz y frijol principalmente) que guardaban a manera de reserva por si la siguiente cosecha no era tan buena y solamente quienes obtenían mayores excedentes vendían o intercambiaban sus granos con las personas que no sembraban o que no cosechaban lo suficiente, asegurando así que toda la población tuviera alimentos durante todo el año, es decir, la autosuficiencia local; por esta razón, entre los campesinos no había una percepción de problemas en torno a la agricultura aun cuando se presentaban situaciones que afectaban las cosechas. Otro factor que contribuyó a la autosuficiencia local fue la práctica de la agricultura dentro de tres zonas con microclimas y suelos diferentes; ésta era “una estrategia de manejo de la naturaleza y de los campos de cultivo, en función del propósito central de buscar seguridad en el abasto de alimentos y otros productos útiles” (Ramos Rodríguez, 2005: 255). 2.2 Transformaciones de la agricultura tradicional (1970-2015) 2.2.1 La actividad forestal y su impacto en la agricultura El aprovechamiento forestal en La Trinidad inició en 1970 por parte de la compañía Fábricas de Papel Tuxtepec (FAPATUX), quien tenía la concesión de los bosques pertenecientes a comunidades de la Sierra Juárez; catorce años más tarde los habitantes de esta comunidad reiniciaron de manera independiente pero comunitaria esta actividad. El comienzo de la extracción forestal que tomó lugar en la zona alta de la comunidad, contribuyó a la disminución de la actividad agrícola en la misma, debido a dos razones fundamentales: 1) por el cambio paulatino del uso de suelo que regresó a ser forestal (mediante un proceso de regeneración natural) para asegurar un aprovechamiento del bosque a largo plazo, y 2) por la oportunidad de empleo que brindó para algunos de los campesinos. Con el inicio de las actividades de FAPATUX, llegó también la Comisión de la Cuenca del Papaloapan 7 con asesoramiento técnico para la mejora de la producción agrícola, insertando parte de los paquetes tecnológicos de la Comisión creada en 1947 por Decreto Presidencial y la cual tuvo como una de sus funciones fomentar la actividad agropecuaria en las comunidades pertenecientes a la cuenca del Papaloapan (Rios Alvarado, 2006). 7