Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 34
DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ
Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca
practicaban la mayoría de los campesinos. Dos aspectos fundamentales de la
agricultura tradicional que se mantenían en esta comunidad gracias al ambiente
campesino que se vivía son: la transmisión de los conocimientos y el bajo costo
de la actividad. En palabras de Hernández Xolocotzi, su “sistema autóctono de
generación y transmisión de conocimientos” (1988: 673) fue la participación
activa de todos los integrantes de la familia en las diferentes actividades que
involucraba el ciclo agrícola y la constante convivencia e intercambio de
experiencias entre campesinos; estas condiciones permitieron a su vez que la
fuerza de trabajo representara un mínimo o nulo costo monetario.
2.1.3 El manejo de los terrenos agrícolas
Para preparar la tierra se utilizaba el arado y/o las herramientas manuales (pico,
azadón); el primero era útil en los terrenos de mayor superficie, mientras que
el pico y el azadón eran útiles en terrenos pequeños o en áreas donde el trabajo
con arado se hacía más difícil. Como la mayoría de los campesinos tenían
más de un terreno agrícola, se alternaba la siembra y descanso de los mismos
(incluso algunos rotaban en dos partes un mismo terreno) como medida para
recuperar los nutrientes del suelo. Por tanto, el aporte externo de éstos era
muy poco y se aplicaba en forma de materia orgánica (algunos rastrojos de la
cosecha, excretas de animales, ceniza). En este sentido, el punto fundamental
que evitó disminuir los rendimientos de cosechas fue la posibilidad de alternar
la siembra de terrenos y extender las áreas agrícolas de la zona alta.
2.1.4 Factores de impacto negativo para las cosechas
Los factores que provocaban la disminución o pérdida total de las cosechas
eran escasos y poco frecuentes: las ‘chahuisladas’ 6 se presentaban por lo
regular cada 8 años y ocasionaban una pérdida total de los cultivos. En la
zona alta, los animales silvestres (venado, zorra, tejón, tepescuintle, cuche
jabalí y ardilla) eran el principal factor de pérdida en las cosechas ya que se
comían tanto la planta en desarrollo como sus frutos; sin embargo, debido
a la gran extensión agrícola que existía, el daño en cada uno de los terrenos
era mínimo e incluso no se detectaba. Los eventos como heladas, sequías y
lluvias extremas eran poco frecuentes.
6
En este caso, el término hace referencia a la baja o nula producción y tal condición se relacionaba
con las sequias.
9