Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 33
8
DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ
Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca
Figura 3. Calendario agrícola de la milpa de la zona baja.
Fuente: Elaboración propia.
2.1.2 Ambiente campesino
Generalmente toda la familia participaba en la actividad agrícola: los hombres
e hijos varones de mayor edad eran quienes hacían los trabajos más pesados
en la preparación del terreno, siembra, limpia y cosecha; los niños eran
introducidos a las labores desde los 8-10 años con trabajos sencillos y ligeros
como una forma de preparación y aprendizaje; las mujeres (esposas e hijas)
eran las encargadas de preparar la comida y llevarla hasta los terrenos, ahí,
mientras los campesinos comían, ellas realizaban otras actividades de acuerdo
a la temporada (por ejemplo, en tiempo de cosecha recogían las calabazas
y cortaban frijol y mazorca). En las labores de pos-cosecha (pelar frijol,
desojar y desgranar la mazorca) todos los integrantes de la familia tenían una
participación activa.
La convivencia entre la comunidad campesina y entre los integrantes de la
familia se daba en los terrenos, a la hora de comer, durante el recorrido hacia
los terrenos y mientras se realizaban actividades de pos-cosecha; parte de esa
convivencia se reflejaba en el apoyo que se daban entre unos y otros dentro
de los trabajos agrícolas, esta ayuda mutua conocida como ‘Guelaguetza’ 5 la
En la actividad agrícola, la Guelaguetza consiste en prestar trabajo a otros campesinos a cambio
de que éstos regresen el tiempo de trabajo cuando el primero lo requiera.
5