Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 30
DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ
Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca
1. Metodología
El estudio se realizó en la agencia La Trinidad, perteneciente al municipio de
Santiago Xiacuí, distrito de Ixtlán de Juárez, de la Sierra Juárez de Oaxaca.
Esta comunidad se localiza aproximadamente a 69 km al noroeste de la ciudad
capital, entre los paralelos 17°15’ y 17°16’ N y los meridianos 96°21’ y 96°25’
O, en un rango altitudinal de 2000 a 2950 metros sobre el nivel del mar (m s.
n. m.). Cuenta con una población total de 727 habitantes (UMR 142, 2014).
Su territorio está conformado por 805 hectáreas (ha) de propiedad comunal
(que en su mayoría tienen una cobertura de bosque pino-encino) y 485.279
ha de pequeñas propiedades en donde se ubica la zona urbana y gran parte de
los terrenos agrícolas (PMFLT, 2014).
Los ejes que guiaron la investigación fueron: factores históricos, políticos y
sociales de cambio; autosuficiencia local y variabilidad climática. Se recabaron
y analizaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas, entrevistas,
historias de vida y un taller. La unidad de estudio fue la familia 2 , representada por
los campesinos/as jefes de familia; tal elección se fundamenta principalmente en
la importancia de esta institución y debido a que la autosuficiencia se establece
en relación a la misma; por tanto, el número de encuestas y entrevistas realizadas
estuvo en función del número de familias que practican la agricultura. La
selección de las unidades a entrevistar se realizó de manera aleatoria, mientras
que las unidades encuestadas se eligieron considerando principalmente a los
campesinos más constantes en la práctica agrícola. Las encuestas se orientaron
a conocer los siguientes aspectos: características de las parcelas agrícolas
(superficie, ubicación, tipo de propiedad, pendiente); manejo de los suelos
(aplicación de abonos y fertilizantes, descanso, preparación del terreno);
cultivos (tipos y variedades, lugares de siembra, destino de la producción) y
tiempo de autosuficiencia. Las entrevistas consideraron además de lo anterior,
preguntas abiertas sobre la participación de la familia en la agricultura, las
características de esta práctica en décadas pasadas, los cambios y problemas
percibidos a lo largo de los años, y los sentimientos y emociones en torno a
la agricultura. Por su parte, en el taller se recopiló información referente al
calendario agrícola y a la variabilidad del clima observada por los campesinos.
2
Considerando como familia al conjunto de individuos unidos por lazos sanguíneos o de parentesco
que viven en una misma casa.
5