Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 29

4 DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca esta actividad se enfrentan a una compleja problemática que se resume en altos costos de producción, niveles medios de fertilidad del suelo, proliferación de plagas y la variabilidad climática. Introducción Los sistemas agrícolas tradicionales de México son distintos a los existentes hace más de nueve mil años, ya que han experimentado transformaciones debido a la influencia de procesos y factores sociales, políticos y económicos. En este sentido Aguilar et al., destacan tres periodos importantes de cambio de estos sistemas: “el de la domesticación del maíz, el que siguió al contacto con la cultura española y el de la segunda mitad del siglo XX, a partir de la revolución verde” (Aguilar et al., 2003: 84). El presente estudio se encuentra contextualizado en el último periodo, considerando la premisa de que a partir de esta etapa la agricultura tradicional sufre las mayores transformaciones e impactos negativos, y que además, tales cambios se han desarrollado en un contexto de urbanización, globalización, cambios tecnológicos y políticas públicas y gubernamentales, que han beneficiado mayormente al sector comercial de la agricultura; mientras que han impactado negativamente al sector tradicional, el cual ha abandonado paulatinamente la actividad agrícola (Escalante y Catalán, 2008). En la región de la Sierra Juárez, este proceso de abandono se ve reflejado en el menor aporte que la agricultura tiene en el ingreso familiar, en la menor atención de las prácticas agrícolas, en el envejecimiento de los productores y en la poca participación de los jóvenes; sin embargo, no se trata solo de la disminución de la actividad, sino también de un proceso de debilitamiento (De la Tejera Hernández y García Barrios, 2008), siendo una de las principales consecuencias el déficit del maíz criollo y de calidad (Appendini et al., 2008), es decir, la pérdida de la autosuficiencia local, situación que a su vez ha creado un alto grado de dependencia en proveedores externos, especialmente en la tienda DICONSA. El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar los principales factores y procesos históricos, sociales y políticos que han transformado la agricultura tradicional en La Trinidad durante los últimos 45 años; los resultados se redactaron a manera de mostrar cómo era la práctica agrícola antes de 1970, cómo se presentaron los factores y procesos que propiciaron su transformación y cómo se encuentra actualmente la agricultura tradicional.