Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 31

6 DULCE YANETH MARTÍNEZ PÉREZ Transformaciones de la agricultura tradicional en comunidad de la Sierra Juárez, Oaxaca 2. Resultados y discusión 2.1 La agricultura tradicional antes de 1970 Antes de la década de 1970, la agricultura era la actividad económica más importante que practicaban los habitantes de La Trinidad 3 y de la cual dependía la alimentación de toda la comunidad. Se trataba de una agricultura de autoconsumo y sólo quienes obtenían un mayor excedente comercializaban o intercambiaban sus granos con personas de la comunidad y de otras poblaciones vecinas. El cultivo principal era la milpa (maíz, frijol y calabaza), aunque también tenían cultivos de papa, frijol y trigo. 2.1.2 Zonas agrícolas Por las condiciones climáticas y orográficas del territorio de la comunidad, se diferenciaban tres grandes zonas agrícolas: la zona alta o fría, ubicada entre los 2,300 y 2,500 m s. n. m., donde la mayoría de los terrenos eran de propiedad comunal y cambiaron de uso forestal a agrícola por medio de la práctica de roza-tumba y quema; esta zona era la más importante y la extensión de las parcelas agrícolas ocupaba aproximadamente 75 ha. La zona media, ubicada en el área urbana (a 2,200 m s. n. m.), estaba conformada por solares 4 de propiedad privada. Finalmente la zona baja o caliente abarcaba los terrenos distribuidos en la parte más baja de la comunidad en altitudes entre los 2,000 y 2,200 m s. n. m., misma que se caracteriza por ser una zona menos húmeda que las anteriores. Las características de estas zonas permitieron no solo desarrollar diferentes cultivos y variedades, sino también tres ciclos agrícolas de milpa (ver Figura 1-3). Aunque también había ciudadanos que trabajaban en la minera La Natividad, las familias de estos obreros se encargaban de las labores agrícolas, de manera que casi el 100% de las familias practicaban la agricultura. Las personas que no tenían terreno se empleaban en el trabajo de quienes poseían grandes extensiones agrícolas, o en otros casos sembraban en compañía (compartían el trabajo y la cosecha con otro campesino que sí tuviera terreno). 4 Se denominan así a los terrenos agrícolas ubicados cerca de las casas. 3