Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 253
228
ÁNGELES TEPOX VIVAR
l
ÁLVARO MARTÍNEZ QUEZADA
La participación de la organización cafeticultora Maya Vinic en el Comercio Justo
a las organizaciones que comercializan, así como dar seguimiento y control
de los productos certificados (Fairtrade s/f).
El último cambio relevante en la estructura de FLO, se dio durante el 2011.
Fair Trade USA (FTUSA) anunció la renuncia de sus miembros del sistema
Fairtrade Internacional, el tema de disputa fue la pertinencia de involucrar a los
grandes productores al Comercio Justo, esta propuesta no tuvo aceptación por
parte de toda la estructura y derivó en la salida de FTUSA (Mendoza, 2013).
El sistema de Comercio Justo se rige por la Asamblea General y el Consejo
de Administración. Los miembros de Fairtrade se reúnen una vez al año en
la Asamblea General. La composición de la asamblea cuenta con 50% de
representación de las redes de productores, compuesta por: la Coordinadora
Latinoamericana de Comercio Justo (CLAC), Fair Trade Africa y Network
of Asian Producers. El 50% restante les corresponde a las organizaciones
nacionales Fairtrade (Nacional Fairtrade Organizations, NFOs). La Junta
de Fairtrade es elegida por la Asamblea General e incluye: cuatro miembros
designados por las tres redes de productores; cuatro miembros nominados por
las NFOs y tres miembros independientes (Fairtrade, 2017).
Cuando surgió Max Havelaar, su principal función era generar el
acercamiento entre los productores organizados y los torrefactores, ni la
compra ni la venta de café estaba entre sus facultades. Max Havelaar se
encargaba de certificar la autenticidad del sello, controlar las operaciones
de quienes detentaban las licencias, verificar el funcionamiento democrático
de las cooperativas y promocionar entre los consumidores el café equitativo
(Renard, 1999 ).
Actualmente se han diversificado tanto las facultades como las instancias
que participan en el sistema de Comercio Justo; se identifican tres tipos de
actores nodales dentro del sistema: a) las tiendas del Comercio Justo; b)
organizaciones sombrillas importadoras y c) importadoras. Las tiendas de
Comercio Justo, ubicadas en su mayoría en los mercados receptores, léase Unión
Europea, Estados Unidos y Japón, son gestionadas por ONGs, y cumplen dos
importantes funciones: i) punto de venta y ii) espacio en el que se desarrollan
actividades de información, sensibilización, difusión y campañas de presión.
Las organizaciones sombrillas tienen como propósito coordinar a nivel
internacional a las organizaciones, importadoras y tiendas de Comercio Justo
para intercambiar información, brindar apoyo a los productores, generar
economías de escala, realizar acciones de cabildeo con actores públicos y
privados. Las principales organizaciones sombrillas son: 1) La Federación