Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 252
ÁNGELES TEPOX VIVAR
l
ÁLVARO MARTÍNEZ QUEZADA
La participación de la organización cafeticultora Maya Vinic en el Comercio Justo
1. ¿Qué es el Comercio Justo? Orígenes y características
El Comercio Justo, se enuncia a sí mismo, como una alternativa al comercio
convencional que satisface criterios económicos y valores éticos. El Comercio
Justo garantiza tres condiciones: i) un salario digno y mejora de las condiciones
laborales para los productores de los países del Sur; ii) mejora de sus condiciones
de vida mediante el premio social empleado en inversiones comunitarias; y
iii) la garantía de obtener productos de calidad, y con la seguridad de que su
elaboración respetó tanto los derechos de los trabajadores como al medio
ambiente. De tal suerte, que el Comercio Justo, en el caso específico del café
garantiza precios superiores al mercado convencional (120 dólares por quintal)
y adicionalmente se otorga un premio social (20 dólares por quintal), monto
destinado a proyectos sociales. (Fairtrade, 2006).
En 1988, la Agencia holandesa “Solidaridad” y la Unión de Comunidades
de la Región del Istmo (UCIRI) crean el primer sello de Comercio Justo
denominado Max Havelaar. Cabe mencionar, que, a nivel histórico y
organizativo, UCIRI es un referente obligado en la generación de redes de
apoyo con otras organizaciones para incursionar en el Comercio Justo. No
solo se encargó de transmitir la experiencia y conocimientos para incursionar
en este nicho de mercado; también impulsó procesos para crear instancias de
procesos de certificación orgánica a nivel regional. Inicialmente sólo un conjunto
de instancias internacionales otorgaba las certificaciones, posteriormente las
propias organizaciones productoras se organizaron con la intención de abaratar
los costos de la certificación, entre ellas UCIRI (Chávez-Becker y Natal, 2012) 3 .
A principios de la década de los 90, Max Havelaar dio pauta para el
surgimiento de sellos similares en los países consumidores. Para 1997,
este conjunto de organizaciones creó el Fairtrade Labelling Organizations
Internacional (FLO); el principal objetivo de este sello consistió en unificar
los criterios e iniciativas nacionales. En el año 2004, FLO se divide en
dos organizaciones independientes. La primera, FLO, se encarga de definir
los criterios del Comercio Justo con particular énfasis en el apoyo a los
productores. La segunda FLO-CERT se encarga de inspeccionar y certificar
UCIRI es la primera organización en recibir el certificado de producción orgánica en 1989.
Paralelamente, la UCIRI se incorporó a la International Federation of Organic Agriculture
Movements (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, IFOAM). La Unión
participó y contribuyó a crear organizaciones encaminadas a mejorar, simplificar y/o abaratar los
procesos de certificación y de producción, como la Asociación Mexicana de Inspectores Orgánicos.
(1993) y Ecomex (certificación ecológica, 1994). Por su parte, en 1997 participó en la creación
de la Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos (Certimex) (Chávez-Becker y
Natal, 2012: 603-604).
3
227