Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 251
226
ÁNGELES TEPOX VIVAR
l
ÁLVARO MARTÍNEZ QUEZADA
La participación de la organización cafeticultora Maya Vinic en el Comercio Justo
cafeticultoras del estado de Chiapas más representativas y que refrenda una
propuesta integral en el ámbito de la producción agroecológica.
Introducción
A finales de la década de los 80, surge de manera más organizada, el
movimiento del Comercio Justo; como resultado de la preocupación tanto
de los consumidores como de pequeños productores en generar mecanismos
efectivos que coadyuven a mejorar las condiciones de vida de los pequeños
productores. Con un discurso que refrenda la solidaridad, justicia social y
el cuidado de la naturaleza, el Comercio Justo, ha ganado más adeptos. En
sus inicios, el mercado holandés era el baluarte de dicho sistema, después el
mercado se extendió a prácticamente todo el continente europeo; ha conquistado
espacios en el mercado estadounidense y japonés y actualmente está con
miras a ganar espacios en el continente asiático. Este crecimiento no sólo se
ha reflejado en el volumen de ventas sino también en la diversificación de
productos y organizaciones que participan.
Si bien el planteamiento ético del Comercio Justo es muy interesante,
también resulta pertinente analizar de qué manera se incorporan los pequeños
productores al sistema y hasta dónde el pequeño productor tiene incidencia
real en las “reglas del juego”. Por lo tanto, este trabajo tiene como principal
objetivo analizar, a la luz de las transformaciones y evolución del Comercio
Justo, la participación de una de las organizaciones chiapanecas de mayor
tradición: Maya Vinic.
Para lograr este propósito se plantea analizar, en un primer momento,
los orígenes y características del sistema de Comercio Justo dando cuenta, de
manera sucinta, de la trayectoria del movimiento desde la fundación de Max
Havelaar; su funcionamiento y la identificación de los principales actores que
le dan vida al sistema. En un segundo momento, se propone una revisión breve
de cómo se encuentra la producción del aromático en el estado de Chiapas; las
principales características de la producción que se comercializa en el sistema;
así como la distribución territorial de las organizaciones a lo largo de la entidad.
En un tercer momento, se plantea reflexionar respecto a la experiencia de la
organización Maya Vinic en el Comercio Justo; con la intención de examinar
las limitantes y posibilidades a las que se enfrenta la organización, a la luz
de aspectos como el incremento de exigencia en los requerimientos para
mantener la certificación y la participación de las trasnacionales en el sistema.
Finalmente se presentarán las principales conclusiones.