Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 250
La participación de la organización
cafeticultora Maya Vinic en el Comercio
Justo: límites y posibilidades
Ángeles Tepox Vivar 1
Álvaro Martínez Quezada 2
Resumen
Desde inicios de la década de los 90 nuestro país participa en los procesos
de liberalización económica e incorpora a la dinámica de la competencia
global a los pequeños productores de café, la mayoría de ellos asentados
en comunidades indígenas de entidades que, como Chiapas, se caracterizan
por sus condiciones de pobreza y marginación. Paralelamente, el Comercio
Justo -Fair Trade- se ha afianzado como una alternativa favorable para los
pequeños productores. El Comercio Justo es un movimiento internacional que
busca garantizar que el trabajo invertido se vea retribuido con más y mejores
ingresos para los pequeños productores y sus familias. La incorporación de
organizaciones de pequeños productores, sin embargo, no ha estado exenta
de contradicciones y conflictos; ya sea por las exigencias que se impone a los
pequeños productores para obtener la certificación o bien, por la incorporación
de empresas trasnacionales. Por tanto, el objetivo de este trabajo es dar cuenta
de la experiencia de Maya Vinic en el Comercio Justo, una de las organizaciones
Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales adscrito a la Universidad Autónoma de Chiapas.
Correo electrónico: [email protected]
2
Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Correo electrónico: [email protected]
1
225