Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 243
218
INDRA MORANDÍN AHUERMA
l
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
La sustentabilidad con rostro humano
En el sentido social, los productores reconocen como un problema de
alto impacto la pérdida de valores locales, con influencia de los medios y la
mercadotecnia, además de la corrupción e ineficiencia de la política pública.
Algo que es interesante de mencionar de la primera experiencia, es que
los productores evidenciaron su molestia en cuanto a la ineficiencia de los
programas gubernamentales, que desde hace décadas no dan los resultados
esperados, pero no hacen explícita alguna participación en esa responsabilidad.
Sólo recapacitaron en la poca influencia que tiene la política pública en la
solución de conflictos. La atención y esfuerzo por reforzar su organización les
ofrece resultados tangibles. Su organización puede tener mejores resultados si
asumen la responsabilidad de su autonomía. En la segunda edición del taller,
los productores expresaron claramente que al estar organizados es posible,
incluso, tener mayor injerencia en política pública.
La construcción cultural y tradición del café logran que su grupo tenga
poco nivel de migración, comparado con otros sectores de la comunidad; en
parte puede explicarse porque, aunque con variaciones, la rentabilidad del
café sigue siendo buena.
Fortalecer los valores locales como la honestidad y la solidaridad, en
la familia y la comunidad, es de gran ayuda para el sistema en general, es
deseable que la organización a partir de estos ejercicios, haga visible estos
temas, amplié su reflexión y los incluya en su agenda de trabajo.
Los productores no mencionaron la importancia de los mercados locales,
y tampoco expresaron porque los están desplazando las marcas extranjeras,
que debilitan la economía regional. Probablemente porque la política pública,
desde hace varios años, mantiene la mirada puesta en los mercados extranjeros.
Este tema podría será motivo de análisis posteriores.
Conclusiones
Lo primero que es importante destacar es que las prácticas de los productores
de café de sombra en México son sustentables como parte de su tradición
de cientos de años, y no producto de los conceptos académicos o de política
pública. La etiqueta de sustentable la adquieren a partir de una valoración
circunstancial de las características de su forma de producción que forma parte
de una estructura cultural más amplia, propia de la estructura biocultural de
los pueblos indígenas de México (Boege, 2008).