Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 242
INDRA MORANDÍN AHUERMA
l
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
La sustentabilidad con rostro humano
En el segundo taller los productores remarcaron el valor de su experiencia
en el campo y en el café, tener actitud de apertura ante los cambios, mantener
valores como la honestidad, cuidar su alimentación y salud y mantener en sus
comunidades actitudes de cooperación y solidaridad.
Sobre la relación conflicto por conflicto, es decir los conflictos que son
multiplicadores de problemas, en la primera edición los cafetaleros llegaron a la
conclusión de que la ineficiencia de la política pública y la falta de organización
en el sector, formaban el subsistema decisor. Reconocieron que el problema
más vulnerable era su capacidad de comercializar el café.
En la segunda edición, los asistentes mencionaron y dieron más importancia
a temas éticos que no aparecieron en el primer taller. La pérdida de valores
locales y la corrupción fueron el subsistema decisor, aunque la falta de
organización también alcanzó un valor alto. Estos factores influyen de forma
directa en el deterioro ambiental, el abandono del campo y la migración, pero
también en a la ineficiencia de la política pública, la falta de organización y a
la capacidad de comercialización, generándose un círculo vicioso.
Se observa que los resultados obtenidos en ambos talleres no se contradicen,
más bien complementan, ofrecen una mirada más amplia de la problemática
local. La ineficiencia de la política pública y la falta de organización en el
sector, entorpecen la comercialización del café, que a su vez incrementa el
riesgo a la sobre explotación de la naturaleza y a la migración. Los valores
éticos y problemas sociales sólo aparecen cuando se analiza la problemática
con una versión más aguda de la sustentabilidad.
En relación al tema generador, es decir, los elementos positivos potenciables
que eventualmente pueden ayudar a resolver el desajuste multiplicador,
encontramos que en ambos talleres aparece estar organizados; en el primer
ejercicio acompañado de la conservación de la biodiversidad y en el segundo
la experiencia en el campo y el café. Elementos que pueden ayudar a solucionar
los temas relacionados al deterioro ambiental y la comercialización del café.
Para este grupo organizado de productores de café, las fortalezas
mayores están asociadas a la conservación de la biodiversidad, apoyada en
su conocimiento y experiencia en el campo y cultivo del café; y, sobre todo,
en permanecer organizados. Potenciar la organización y sus conocimientos
son una posibilidad de enfrentar los retos relacionados a la comercialización
y pueden apoyarse en la rentabilidad del café de sombra, que es bien recibido
como producto de especialidad en los mercados internacionales, debido a su
alta calidad.
217