Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 241

216 INDRA MORANDÍN AHUERMA l ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ La sustentabilidad con rostro humano de desarrollar una cadena productiva. La comercialización y precio del café reciben alta influencia de los demás problemas. En el segundo taller el resultado el tema generador está formado por dos conceptos: la experiencia en el campo y el café; y estar organizados, con fuerte influencia en el deterioro ambiental y en la comercialización y precio del café. 5. Análisis de resultados Lo primero que destaca es que el grupo de actores sociales con que trabajamos está organizado, esa experiencia les permite entender los beneficios de dicha organización. Aunque a lo largo del diálogo generado a propósito de los talleres, sobre todo el primero, reconocieron que no siempre valoran y dan importancia a esa organización. El ejercicio les permitió hacer explícita esa importancia. En ambos ejercicios, los productores coincidieron en problemas como la comercialización del café, ineficiencia de las políticas públicas, falta de organización del sector, deterioro ambiental y plagas que afectan al café. En la primera edición del taller se incluyeron problemas como costos de los insumos, dificultades de financiamiento y la inexistencia de una cadena productiva, que están relacionados a la falta de organización y dificultades de comercialización. La sustentabilidad, perdida de suelos, contaminación y cambio climático, fueron mencionados como riesgos para la producción y sus consecuencias económicas. En sus comentarios existía una concentración en los problemas de orden económico, la sustentabilidad podría usarse como etiqueta que ayudaba a comercializar mejor el café, con sustento válido en el cuidado de la biodiversidad. Pero es interesante observar que los productores no mencionaron problemas sociales que aquejan a la región. En la segunda edición, ante una explicación más aguda de la sustentabilidad, aparecieron una serie de conflictos de índole social, que demuestran un análisis más amplio, como la pérdida de valores locales influenciada por el interés económico, medios de comunicación y mercadotecnia; la falta de educación y capacitación, abandono del campo y migración, falta de integración familiar y con la comunidad, además de corrupción. En cuanto a las potencialidades, las coincidencias en ambos talleres fueron la conservación de la biodiversidad, estar organizados y la rentabilidad del café. En la primera adición, además aparecen la tierra como riqueza, la calidad del café de sombra, el orgullo de mantener la tradición cafetales y los apoyos oficiales.