Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 24

Introducción Vol. I esta experiencia a otros mercados alternativos de alimentos producidos y comercializados localmente. Los Sistemas Alimentarios Localizados, SIAL, se comenzaron a conceptualizar hace ya más de 30 años, como un enfoque alternativo, sustentable, social y ambientalmente, desde una lógica territorial, para la organización de la producción y distribución de alimentos. Aunque no podemos negar que en estos últimos 30 años siguió creciendo y poder agroalimentario de un reducido grupo de agroempresas transnacionales y se extendió la globalización de los mercados agroalimentarios, el análisis de las iniciativas SIAL en América Latina arroja un balance positivo, lo cual se debe de traducir a una invitación para seguir construyendo y fortaleciendo esta estrategia alternativa. También la investigación de Silvia Iveth Moreno, titulada “Expresión de nuevas ruralidades: La práctica de la agricultura en el Valle de Chalco” habla de una iniciativa hacer frente al crecimiento de la poderosa agroindustria corporativa transnacional. Al igual que en las otras alternativas expuestas, en la agricultura urbana confluyen varios aspectos positivos: mejora la seguridad alimentaria a través del acceso a alimentos saludables, producidos localmente, y la generación de externalidades ambientales positivas. La autora da seguimiento a dos proyectos de agricultura urbana en el valle de Chalco, con observación participante, diario de campo y entrevistas abiertas, encuestas y análisis espacial. Encuentra que en este tipo de agricultura se involucran principalmente mujeres, las cuales a su vez buscan ganar más hogares para integrarlos a la producción. Aunque ellas comparten cierta racionalidad ambiental en su emprendimiento, domina una racionalidad instrumental, ya que lo más importante para la mayoría es la generación de un ingreso a través de la venta del producto. Este bloque de trabajos cierra con la contribución de Héctor Fletes y Guadalupe Ocampo, “Alcances y retos de los movimientos alimentarios alternativos. Desde las acciones y perspectivas de los pequeños productores”. Los autores aportan una reflexión general sobre la orientación y alcance de los movimientos alternativos en Comitán Chiapas, identificando en ellos fundamentalmente tres líneas de acción: la conservación de maíz, la diversificación productiva y la operación de mercados locales. El volumen incluye al final dos trabajos que se avocan al análisis de los procesos productivos de dos cultivos comerciales: la caña de azúcar y la planta de ornato, conocida como pata de elefante. En primer lugar, Luis Enrique Parral Quintero con su investigación realizada en Cuautla, Morelos, “Cañeros, cañas y agroindustria. Una aproximación antropológica como sistema sociotécnico” xxiii