Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 23
xxii
Introducción Vol. I
Coatepec dos talleres de reflexión sobre conflictos y potencialidades del cultivo
de café, bajo consideraciones teóricas y experiencias de sustentabilidad. Es
importante insistir que trabajos y experiencias como estas, sean consideradas
en el diseño de políticas públicas agrícolas y ambientales.
Con el siguiente capítulo, que también aborda el cultivo de café, inicia una
serie de contribuciones a este volumen, que abordan de manera crítica y reflexiva
las distintas alternativas agroalimentarias que se han construido en oposición a
la agricultura y agroindustria convencionales. Angeles Tepox y Alvaro Martínez
llevaron a cabo una investigación sobre “La participación de la organización
cafeticultora Maya Vinic en el Comercio Justo: límites y posibilidades”. El
comercio justo o fair trade surgió inicialmente como una alternativa que
permitiría y fomentaría la participación de pequeños productores en el mercado
mundial. Se trata de una estrategia que involucra tanto a productores como
a consumidores, estos últimos, ubicados principalmente en los países ricos
del norte, dispuestos a pagar un precio más elevado –justo- por los productos
provenientes del sur. Al igual que otros sistemas alternativos de producción
y distribución, los agricultores deben de cumplir con una serie de estándares
y condiciones, los cuales en poco tiempo acaban reproduciendo las mismas
condiciones de desigualdad entre productores y empresas comercializadoras
que prevalecen en el mercado convencional. También la organización Maya
Vinic, que se analiza detalladamente en esta investigación, tuvo que enfrentar
estos problemas.
Así como el comercio justo, la certificación orgánica se ha considerado
como una opción productiva para los agricultores, ya que en la actualidad
hay una amplia demanda de productos orgánicos, los cuales además obtienen
mayores precios en el mercado. También aquí se deben de implementar
procesos de certificación, como lo detallan Laura Gómez y coautores, en su
trabajo “La Certificación Orgánica Participativa en el Tianguis Orgánico
Chapingo en Texcoco, Estado de México: Fortalezas y Retos”. Se trata del
primer tianguis orgánico que se constituyó en México, su historia inicia en
el año 2003. En la medida que se trata de una comercialización directa, de
productor a consumidor, la legislación mexicana permite la certificación
orgánica participativa. Usando la metodología basada en el análisis sistemático
de fortalezas y debilidades (FODA), los investigadores trabajaron con 5
productores de los 29 que participan en este tianguis. Sus resultados les
permiten concluir que la experiencia de certificación orgánica participativa
ha sido sumamente exitosa, refleja el compromiso de los productores y se
retroalimenta con la confianza de los consumidores. Es una invitación a llevar