Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 22
Introducción Vol. I
la importancia de la conservación de la agrobiodiversidad para la alimentación
actual y futura de la humanidad. Sin embargo, existe mucho menor claridad
sobre la forma cómo lograr esta conservación. Iniciativas relevantes, “desde
abajo” han sido las ferias de semillas, en particular la de San Juan Ixtenco en
Tlaxcala, que ya lleva 10 años de organizarse, y ha logrado re-incentivar a
productores locales para seguir cultivando variedades nativas de maíz. Una
iniciativa similar ha desarrollado el grupo RASA en Jalisco. Aquí se experimenta
también con distintas estrategias de conservación de semillas. Finalmente, las
autoras también identifican la figura de los agricultores custodios, quienes en
Jalisco y Tlaxcala han conservado y rescatado variedades de maíz. Se esperaría
que estas experiencias puedan ser transmitidas a otras regiones y productores
de maíz nativo en México.
El siguiente trabajo está dedicado a “La Ruta del Huauthtli (amaranto)
en el Estado de Morelos”. En el Elizabeth Navarrete reconstruye la cadena
agroalimentaria del amaranto en Morelos, en un contexto nacional y global
en que se da un auge en la demanda del producto, cuyo valor alimenticio fue
desdeñado durante largo tiempo tras la llegada de los españoles. La autora no
se limita a explorar los sistemas de cultivo y consumo locales, sino que buscó
a través de una exploración etnográfica, adoptar un enfoque de análisis desde
las cadenas globales de mercancías, para identificar a los distintos actores en
cada eslabón de la cadena, desde los hogares de los productores tradicionales,
hasta la agroindustria nacional e internacional. Al igual que sucede con otros
productos, la mayor demanda de amaranto en los mercados nacionales e
internacionales debería de tener un efecto positivo en la economía de los
productores locales. Sin embargo, la mayor demanda viene acompañada
de reglas e imposiciones del mercado global, que limitan la posibilidad de
participación de los productores primarios y benefician fundamentalmente, a
los intermediarios comerciales.
El trabajo de Indra Morandín y Armando Contreras, titulado “La
sustentabilidad con rostro humano”, se centra en la producción de otro cultivo
de gran relevancia en la economía campesina: el café de sombra en la región
de Coatepec, Veracruz. Aunque el café no es un producto originario de
Mesoamérica, fue rápida y exitosamente incorporado a la producción local,
particularmente en el sur y sureste del territorio mexicano. El café es un
producto singular, ya que por un lado es una “commodity”, que se cotiza en
la bolsa de Chicago, y por el otro, bien cultivado bajo sombra en pequeña
escala por hogares campesinos, puede aportar servicios ecosistémicos muy
importantes. Los autores implementaron con los productores organizados de
xxi