Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 21
xx
Introducción Vol. I
enorme influencia en los estudios rurales de México y el mundo. El método se
apoya de manera importante en instrumentos como la observación participante
y la entrevista etnográfica.
En la segunda parte de este volumen, titulada “Resistencias y alternativas
al modelo neoliberal en la producción agrícola y alimentaria” se incluyen
11 trabajos que exponen y reflexionan sobre experiencias, en las que se
amalgaman resiliencia y resistencia para la construcción de alternativas al
modelo neoliberal en la producción agrícola, y específicamente la alimentaria.
Las miradas se dirigen al sistema de producción y agrobiodiversidad más
emblemático de México, la milpa, y a cultivos, como el amaranto y el café,
que cuentan con una historia social muy distinta. Por otro lado, en la medida en
que la legitimación del sistema agroalimentario tradicional está en crisis, han
emergido numerosos movimientos e iniciativas alternativas, en contraposición
al discurso hegemónico de la agricultura basada en monocultivos y bajo
control corporativo, como lo son, la agricultura orgánica, el comercio justo,
la agricultura urbana, y los Sistemas Agroalimentarios Territorializados. Los
alcances de algunas de estas propuestas son analizados críticamente por los
autores incluidos en esta sección.
El primer trabajo en este bloque corresponde a Maria Paula Herrera. En
su investigación, ”Saberes milperos: Reflexiones en torno a la alimentación
territorializada de los choles de Tila, Chiapas, México”, inspirada por la novela
de Laura Esquivel, “Como Agua para Chocolate”, la autora se propone explorar
la relación entre los sabores y saberes locales, en torno a la alimentación diaria
basada en los diversos productos de la milpa, en una comunidad indígena
chol de Chiapas. Construye una metodología participativa, desde la cocina,
para poder comprender el significado cultural que lleva finalmente a ingerir
alimentos preparados a partir de un policultivo agroecológico como lo es
la milpa o cholel. En Tila solo “se come lo que se sabe comer”, observa la
autora, lo cual también explica parte del escaso efecto que tienen las ayudas
alimentarias gubernamentales para la nutrición de la población local. Su aporte
analítico consiste en identificar a la cocina como el lugar central, desde donde
las mujeres territorializan sus relaciones y saberes, algo que, de ser considerado
por los hacedores de políticas públicas, podría incidir de manera más efectiva
en el nivel de nutrición de la población.
También el segundo trabajo en este bloque se centra en la importancia de
la agrobiodiversidad y en este marco, en la conservación de los maíces nativos.
Luz Llamas y Elena Lazos investigan las “Estrategias de conservación de
las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales y agricultores
custodios”, con lo que dan título a su trabajo. Nadie se atrevería a cuestionar