Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 20
Introducción Vol. I
prevalece en sus miembros la lógica de la economía familiar y no la de una
economía de escala orientada a la maximización de ganancias.
El siguiente capítulo también se centra en la actividad artesanal, y nos
desplaza a un escenario geográfico en el sureste de México, en la sierra de
Zongolica en el sur de Veracruz. El trabajo en el telar de cintura tiene una
larga tradición y con ello, un significado cultural profundo para las mujeres
nahuas, como lo documenta Laura Elena Sánchez en su trabajo “Cambio
de la cultura de telar de cintura en Tlaquilpa, Veracruz”. La producción a
partir de la década de 1990 comienza transformarse, debido a la influencia
de profesoras de instituciones públicas, que proponen cambios en el diseño y
trabajo del telar, a la vez que introducen nuevos trabajos manuales, todo ello
con el fin de adaptarlo a los gustos de un mercado urbano e incrementar las
ventas. La autora aporta una reflexión sobre lo que denomina “hibridización
cultural”, y que se puede hacer extensiva a buena parte de las comunidades
de artesanos de México.
Con el trabajo “Segmentación del mercado y diferenciación social de
los trabajadores agrícolas en el sur de Nayarit”, Emma Lorena Sifuentes y
colaboradoras nos introducen en una nueva temática. Como mencionamos
líneas atrás, los hogares rurales tuvieron que diversificar sus actividades y
fuentes de ingreso, para poder subsistir, y una de las alternativas más exitosas
fue la migración a regiones de agricultura empresarial de exportación, que en
determinadas temporadas demandan un elevado número de mano de obra. Esta
atracción de mano de obra, que se observa desde la década de 1980, creció
vertiginosamente a partir del nuevo milenio, dados los cambios tecnológicos
que redundaron en mayor productividad y expansión de los cultivos, todo lo
cual se tradujo en una creciente demanda de la mano de obra. La región sur
de Nayarit, como nos demuestran las autoras, constituye un ejemplo de esta
dinámica, actualmente atrae mano de obra jornalera temporal. A través de tres
estudios de caso de empresas agrícolas y sus sistemas de reclutamiento laboral
logran identificar inequidad discriminación en los procesos de contratación,
así como las estrategias de control que ejercen las empresas para mantener la
precariedad social de los trabajadores.
El último capítulo de este primer bloque corresponde a Ignacio López,
quien en su trabajo “El potencial del enfoque centrado en el actor como
metodología de estudio el turismo rural”, nos ofrece una reflexión y propuesta
teórico –metodológica para el análisis del turismo rural. El autor argumenta
la pertinencia, del enfoque centrado en el actor, desarrollado inicialmente
por Norman Long en la década de 1980, que desde entonces ha ejercido una
xix