Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 19
xviii
Introducción Vol. I
tuvo sobre el sistema de producción chinampero en el lago de Xochimilco.
A través de un trabajo en co-labor, en el que participaron jóvenes y adultos
de la localidad de San Gregorio, usando la imagen como herramienta para la
investigación social, logran identificar los cambios y el deterioro ambiental
en los paisajes rurales, debido a el avance de la mancha urbana. Cabe resaltar
que los resultados de este trabajo se compartieron a través de una exposición
fotográfica realizada en San Gregorio, con la participación activa de la población
local, que no dejó de expresar su asombro e indignación ante la contundencia
del cambio y deterioro que revelan las imágenes.
Por su parte, Álvaro Hernández en su trabajo sobre el “Crecimiento
urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de
Puebla” caracteriza detalladamente el proceso de periurbanización de los
municipios conurbados de la ciudad de Puebla y la incorporación de los
suelos de propiedad social al desarrollo urbano. Un número significativo de
investigaciones realizadas sobre estos encuentros entre lo urbano y lo rural-
agrario ha llamado la atención la heterogeneidad que se ha documentado en los
procesos de expansión urbana sobre la propiedad social en México. A través de
las consultas a datos demográficos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) e información del Registro Agrario Nacional
(RAN), el autor reconstruye la historia de las acciones agrarias que se han
ejercido sobre las áreas en los municipios conurbados de la ciudad de Puebla,
a lo largo de 100 años, de 1920 hasta 2010. Si bien, registra una pérdida de
la superficie social y una reducción general en la superficie promedio de que
disponen los ejidatarios para sus actividades agrícolas, también resalta que la
superficie ejidal en Puebla y municipios conurbados sigue representando el 61%
de la superficie total. De manera concluyente, el autor enfatiza la importancia
de contar con una planeación adecuada basada en la vinculación estratégica
y ordenada entre la ciudad de Puebla y las áreas agrícolas que la circundan.
En el quinto capítulo de este volumen también se describen y analizan
procesos de cambio en un contexto, en el cual la expansión urbana e industrial
sobre las tierras ejidales ha orillado a los hogares, que en otro momento podían
subsistir de la siembra de maíz, a buscar otras alternativas de ingreso. En el
trabajo “La empresa familiar, la empresa rural: el estudio caso de una familia
en la comunidad San Juan Bautista Cacalote (Guanajuato)” Xochitl Mora y
José Antonio Montalvo, reflexionan sobre las implicaciones del cambio de la
actividad agrícola a la artesanal que emprende una familia de la comunidad,
adaptando su modo de vida a la nueva dinámica industrial de su espacio de
vida. A pesar de este cambio profundo en la actividad económica del hogar,