Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 18
Introducción Vol. I
sistemático, mediante de la aplicación de distintos instrumentos cualitativos y
cuantitativos, la autora logra determinar los principales procesos que incidieron
en los cambios de la agricultura. Por un lado, reconstruye el conocimiento en
torno a la siembra de la milpa que poseían los campesinos de la localidad, al
identificar tres ciclos agrícolas distintos, adaptados a las tres distintas zonas
altitudinales, alta, media y baja, en que se ubican las tierras de cultivo. Este
conocimiento en el pasado permitió a la comunidad ser autosuficiente en el
consumo de maíz. Sin embargo, la serie de cambios en la dinámica social y
económica de la comunidad que identifica la autora, han llevado a una situación
crítica, ya que el 42% de las 211 familias de La Trinidad ya no siembra maíz,
toda vez que es más económico adquirirlo en la tienda local de DICONSA,
y del resto que lo sigue sembrando, solo el 12.3% logra ser autosuficiente a
lo largo de todo el año.
Sin duda que este tema se refiere a la diversificación de actividades que
emprenden los habitantes de las localidades rurales para sostener la economía
de sus hogares, y que ha traspasado los estudios rurales en las últimas décadas.
Asimismo, se ha demostrado y subrayado que las funciones que cumplen los
sistemas de producción campesinos se traducen en importantes aportes a la
sustentabilidad social, ambiental y económica.
Estos aspectos los retoma Peter Gerritsen en el segundo trabajo de este
volumen, titulado “Multifuncionalidad y pluriactividad en la práctica: el
caso de la organización Color de la Tierra en la comunidad indígena de
Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán, Jalisco (1996-2016)”. El autor ha dado
seguimiento, como promotor y como investigador, durante 20 años a un
grupo de mujeres indígenas organizadas de la Reserva de la Biósfera Sierra
de Manatlán, en el sur del estado de Jalisco. A través de entrevistas, talleres
y observación participante logra identificar el proceso de maduración que ha
seguido la organización, diversificando y adaptando sus actividades, factores
que han redundado en su resiliencia frente a los cambios sociales, ambientales
y políticos. Todo esto, de acuerdo a la interpretación del autor, ha permitido
que el grupo continúe organizado en la actualidad.
En los dos capítulos que siguen, se abordan con enfoques metodológicos
distintos y originales, los cambios en regiones y comunidades rurales que
quedaron englobadas en las zonas metropolitanas de dos grandes urbes: la
Ciudad de México y Puebla. Gisela Landázuri y Alfonso Zaragoza en el trabajo
“Transformaciones ambientales y sociales de un pueblo chinampero a partir
del crecimiento de la mancha urbana: el caso de San Gregorio Atlapulco,
Xochimilco” dan cuenta de la devastación ambiental que el crecimiento urbano
xvii