Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 25
xxiv
Introducción Vol. I
nos ofrece una mirada original a la cadena productiva del azúcar. Partiendo de
un enfoque desde la antropología social procesualista, cuyos trabajos se fundan
en un trabajo etnográfico muy amplio y detallado, en su perspectiva de análisis
desde los sistemas socioténicos, busca comprender los cambios que se han
operado en esta agroindustria, las redes de relaciones entre los actores sociales
participantes y los componentes no humanos involucrados. Los esquemas de
trabajo de agricultura por contrato que tradicionalmente han caracterizado el
sistema de producción de caña, sus consecuencias ambientales, los precios
del mercado internacional, y, al igual que en otros trabajos de este volumen,
la tensión generada entre la expansión de las áreas urbanas sobre las áreas de
cultivo, se integran al análisis de este sistema sociotécnico.
Por último, Ricardo Contreras y Armando Contreras aportan una
investigación novedosa, en la que se reconstruyen y analizan la experiencia
de la primera UMA autorizada para la producción comercial de la planta
de ornato, popularmente conocida como pata de elefante. Endémica en
México, está planta está amenazada por la reducción de su hábitat natural
y sobreexplotación, por lo que la producción en viveros comerciales se
desarrolló como alternativa desde hace varios años. Sin embargo, se contaba
con insuficiente información sobre de la cadena de valor de esta planta, por
lo que esta investigación, realizada bajo una perspectiva transdisciplinaria,
permitió la integración aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos
al conocimiento, y con ello hace un aporte concreto para mejorar el diseño
políticas públicas, con el fin de que se visibilice el potencial de prácticas
sustentables en la producción.
Nicola Maria Keilbach Baer