Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 238

INDRA MORANDÍN AHUERMA l ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ La sustentabilidad con rostro humano café, mantiene relación con los actores de la política pública y con otros grupos organizados nacionales y fuera del país. Ellos promueven “la cafeticultura sustentable y la preservación de zonas naturales utilizando árboles nativos como sombra para sus cafetales e introducen otras especies que en su conjunto brindan servicios ambientales” (expresión de ellos mismos). Se realizaron dos talleres, en las instalaciones del consejo regional, que se denominaron “La tierra, el café y nosotros”. El primero el día 19 de mayo del 2014, con la presencia de 32 productores, de diferentes puntos del área de influencia del Consejo. El segundo se realizó el día 6 de marzo del 2017, con 38 productores, 13 de los cuales habían estado en la primera edición del ejercicio. La diferencia entre los dos talleres consistió en la explicación inicial de la sustentabilidad, en el primero, la comúnmente aceptada basada en el Informe Brundtland, y en el segundo, una versión más profunda, la sustentabilidad fuerte. En ambos talleres se utilizó la misma metodología, matrices para diagnóstico de sistemas complejos propuesto por Rubén Pesci y colaboradores (2007), es una herramienta que forma parte de una propuesta metodológica para desarrollo de proyectos encaminados a la sustentabilidad producto del trabajo del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) que se basa en cuatro conceptos centrales 5 (Pesci et al., 2007): El conflicto: Es el origen de toda cuestión, son las manifestaciones evidentes de la problemática de los individuos inmersos en un espacio y tiempo determinados. Potencialidades: Son las fortalezas o elementos positivos que los individuos pueden potenciar, y basarse en ellas para la construcción de soluciones. Son los funcionamientos valiosos de los que habla Amartya Sen (1993). Subsistema decisor: Es el o los elementos de conflicto que están provocando un efecto multiplicador, el desajuste más evidente. El tema generador: Consiste en los elementos positivos potenciables que eventualmente pueden ayudar a resolver al desajuste multiplicador. Las percepciones son útiles para hacer diagnósticos integrales que muestren la complejidad de las relaciones que se establecen. Esta metodología permite reconocer los conflictos que se tienen en un ambiente que, al relacionarlos entre sí, explican el comportamiento complejo. A su vez, también se relacionan 5 Los términos conflicto, potencialidad, subsistema decisor y tema generador en el presente trabajo se consideran como tecnicismos de la metodología por lo que se aclaran en esta sección. 213