Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 237

212 INDRA MORANDÍN AHUERMA l ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ La sustentabilidad con rostro humano éxito incrementó la oferta y aumentó la producción en países como Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía, en donde el café se produce en su mayoría al sol, como monocultivo. Ahora el café es un producto de gran volatilidad en los mercados internacionales y México fue relegado del tercero, en su mejor época, al onceavo lugar (OIC, 2016). El estado de Veracruz se encuentra en segundo lugar de producción nacional de café. Cuenta con aproximadamente 96,000 productores, que en su gran mayoría trabajan en parcelas (unidades productivas) menores a 3 hectáreas. Muchos de ellos son campesinos o indígenas, con una identidad cultural tradicional, que venden su producción en cereza (sin procesar) y que se ven violentados ante un mercado que es cada vez más voraz y en el que participan compañías transnacionales. Los productores enfrentan los problemas sociales y económicos con marcados contrastes, característicos de las zonas marginadas en nuestro país. La fuerte competencia internacional propició que algunos productores se organicen e intenten enfrentar unidos los embates del mercado, pero la mayoría de ellos no están asociados. La falta de recursos económicos para sostener las actividades productivas y las dificultades de coordinación generaron el abandono de cafetales. La búsqueda de mejores rendimientos económicos propicia el cambio del uso de suelo a monocultivos de uso intensivo, como la caña de azúcar; y en el peor de los casos, a fraccionar para construcción, debido a la presión que ejerce la zona urbana cercana a los cafetales. Atender la producción de café tradicional es la propuesta de varios grupos de investigación para intentar conservar los servicios ecosistémicos y los remanentes de bosque mesófilo de montaña de la región, conocida como la Faja de Oro de Café del centro del estado de Veracruz. Y con ello, ocuparse de la sustentabilidad local. 3. Metodología, problemas y fortalezas de un grupo organizado Se trabajó con el Consejo Regional de Productores de Café en Coatepec (Carecafeco). Es una Asociación Civil que se conforma legalmente en el año 1996, pero con antecedentes de trabajo que se remontan al año 1982. Cuenta con la participación de aproximadamente 3,000 productores distribuidos en 15 municipios. Constituye una organización plural, auto gestionada y democrática que lleva a cabo acciones en defensa de los intereses de los productores de