Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 236

INDRA MORANDÍN AHUERMA l ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ La sustentabilidad con rostro humano La parte montañosa del centro del estado de Veracruz fue originalmente bosque mesófilo de montaña; el ecosistema terrestre más amenazado en el ámbito nacional, pero con elevada importancia debido a la extraordinaria biodiversidad que alberga y a los servicios ecosistémicos que provee (CONABIO, 2010b; Guál-Días y Rendón-Correa, 2014; Williams-Linera, 2007). Los pocos remanentes del bosque mesófilo en el estado de Veracruz, con diferentes grados de perturbación, se ubican en las áreas contiguas a la zona cafetalera (Contreras Hernández, 2010; Manson et al., 2008), que también presentan condiciones desiguales de crecimiento económico e infraestructura productiva. La cafeticultura de sombra en México es ampliamente estudiada, los estudios demuestran el potencial de los cafetales de sombra para la conservación de la biodiversidad y la oferta de servicios ambientales (Contreras Hernández, 2010; López Morgado et al., 2013; Manson et al., 2008; Toledo y Moguel, 2012). Los territorios mejor conservados están relacionados a las prácticas de cultivo tradicional y constituyen parte del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México (Boege, 2008). El cultivo de café de sombra constituye un manejo no intensivo de la tierra que mantiene el dosel del bosque. Los cafetales albergan una riqueza de escarabajos (con 626 especies), hormigas (107), anfibios (24), reptiles (14), aves (87), mamíferos pequeños (33), murciélagos (26), helechos (60), epífitas (73) y árboles (107); y esta diversidad es determinada en buena medida por el tipo de manejo de los cafetales (López Morgado et al., 2013; Manson et al., 2008). Estos agroecosistemas arbolados mantienen un alto potencial para ofrecer servicios ambientales como polinización, conservación de la fertilidad de los suelos, retención de agua y almacenamiento de carbono (Contreras Hernández, 2010; Manson et al., 2008; Pohlan et al., 2006; Toledo y Moguel, 2012). Es por ello que la producción de café de sombra es considerada sustentable. La producción de café bajo sombra es una tradición en Veracruz, cuenta con una historia de más de 200 años. Fue un cultivo introducido que encontró en la región la zona montañosa del estado las condiciones de altura y humedad ideales para su establecimiento (Córdova, 2005). El “grano de oro” tiene gran aceptación en mercados internacionales y se ubica como el segundo commodity 4 más importante en el mundo, superado sólo por el petróleo. Su Los commodities son productos que se operan en mercados de valores internacionales, son considerados materias primas o mercancías no diferenciadas, su comercialización es a granel. Ejemplos de este tipo son el petróleo, cobre, níquel, zinc y algunos productos agrícolas como trigo, maíz, soya, algodón y café. 4 211