Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 235
210
INDRA MORANDÍN AHUERMA
l
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
La sustentabilidad con rostro humano
La sustentabilidad fuerte implica el reconocimiento de que el crecimiento
económico desmedido y dispendioso es un fracaso socio-ambiental. Observa
que la problemática socio-ambiental no puede abordarse con pequeñas acciones
aisladas, necesita entenderse en su complejidad y atenderse con cambios
profundos (Morandín et al., 2015; Morandín y Contreras, 2017)
La sustentabilidad fuerte considera ideas generadas en décadas anteriores
(Georgescu-Roegen, 1971; Leopold, 1949; Meadows et al., 1972; Schumacher,
1973); y continúan desarrollándose con conceptos éticos y de crítica económica
(Capra, 1996; Leff, 2002; Naredo, 1996; Pesci et al., 2007; Rozzi, 2007);
aunque éstos conceptos no han sido atendidos totalmente y asimiladas en
nuestro sistema cultural globalizado.
1. El rostro humano de la sustentabilidad
Tanto el desarrollo sostenible, como la sustentabilidad fuerte son conceptos
teóricos, encontramos que la operatividad de los conceptos se enfrenta a una
serie de problemas. Por ello el estudio de la percepción de un grupo de personas
que se caracteriza por sus prácticas sustentables es pertinente. Aunque no es fácil
encontrar ejemplos de prácticas sustentables comprobadas, los productores de
café de sombra son reconocidos como experiencia exitosa de sustentabilidad
por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO, 2010a), Sergio Zermeño y Alberto Hernández (2010) ,y Víctor
Toledo y Patricia Moguel (2012), entre muchos otros.
El presente trabajo permite reconocer a un grupo social que, por
diversas razones históricas y geográficas, fue excluido de la modernidad y
las circunstancias actuales colocan en una posición más cercana al concepto
teórico de sustentabilidad. El estudio permitió indagar sobre los aspectos que
el grupo considera importante para mantener sus prácticas o las amenazan.
Y contrastar las propuestas académicas y de política pública en torno a la
sustentabilidad.
2. Cafeticultura en el centro del estado de Veracruz
El estado de Veracruz se caracterizó por su riqueza natural, por sus amplias
extensiones de bosque templado y selva tropical. Sin embargo, actualmente
existe menos del 4% de selva y bosque, mientras que el 31.8% del territorio
está destinado a la agricultura y el 44.9% a pastizales (INEGI, 2016).