Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 233

208 INDRA MORANDÍN AHUERMA l ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ La sustentabilidad con rostro humano Los productores reconocen la importancia de mantenerse organizados y su experiencia en el campo y el café, en los dos enfoques. Sin embargo, con el enfoque de la sustentabilidad fuerte dieron importancia a problemas de pérdida de valores y temas sociales que en con el enfoque débil no mencionaron. Introducción: Sustentabilidad fuerte y débil El desarrollo sostenible 3 es un término que se atribuye al Informe Brundtland “Nuestro futuro común” publicado por la Organización de las Naciones Unidas en 1987. El informe propone que se cubran las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Afirmó que el desarrollo sostenible implica límites que imponen a los recursos ambientales. Propuso equilibrar los temas naturaleza, sociedad y economía. Proclamó que la tecnología y organización social podían ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. La Comisión aseguró que la pobreza endémica es propensa a ser víctima de la catástrofe ecológica o de otro tipo, por tanto, los países ricos debían financiar los recursos necesarios para el crecimiento y ofrecer apoyo tecnológico a los países pobres (United Nations, 1987). El término permeó en el discurso de personas e instituciones públicas y privadas en ambientes políticos, académicos y medios de comunicación, a pesar de que la academia señaló contradicciones en los planteamientos y falta de claridad. Existen muchas críticas académicas al concepto de desarrollo sostenible planteado por Brundtland, entre las objeciones más importantes encontramos que la economía pretende crecer ilimitadamente en un planeta finito. Que no considera que la economía es un subsistema humano y ambos dependen totalmente del funcionamiento de los ciclos naturales del planeta, por tanto, concibe que la sociedad o la economía puedan colocarse fuera del marco de la naturaleza. Además, Brundtland plantea como solución a los problemas socio-ambientales intensificar el desarrollo económico, lo cual genera mayor presión sobre la naturaleza (Giddings et al., 2002; Lélé, 1991; Mitcham, 1995; Murillo Licea, 2004; Robinson, 2004; Rull, 2010). Las primeras controversias estaban relacionadas la traducción del término sustainable; en la primera versión en español del informe Brundtland se tradujo como desarrollo duradero, después se cambió por desarrollo sustentable. Sustentable significa que se puede sustentar o defender con razones. Por lo que se empezó a utilizar desarrollo sostenible, por la posibilidad de sostenerlo en el tiempo. Las posteriores discusiones no son de sintaxis, sino de conceptos que se exponen más adelante en este trabajo. 3