Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 227

202 ELIZABETH NAVARRETE GALINDO La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el Estado de Morelos con la estrategia productiva ya señalada sobre la complementariedad entre las agroindustrias, también, hay quienes se diversifican para adaptarse a la demanda del mercado global de nuevos productos con valor simbólico y comercial. Los productos tradicionales se han mantenido en el mercado desde su renovación del ancestral alimento tzoalli al dulce Alegría, se cambiaron ingredientes como la miel de agave a piloncillo, también, se han generado otros cambios de miel y piloncillo a edulcorantes como la azúcar –entre otros- y conservadores como el ácido cítrico, además, en la actualidad se ha retomado el uso de la miel de agave –productos gourmet-, conviviendo los tres tipos de dulce Alegría en el mercado tradicional y el mercado globalizado, se pueden distinguir por su precio y calidad. La agroindustria del huauhtli, ha conservado a sus clientes de siempre, los que buscan los dulces tradicionales son clientes de ferias y tianguis, de fiestas patronales principalmente, y a lo largo del año, además, de los mercados locales, regionales, vendedores ambulantes y fijos. En el mercado hay un auge en el consumo de productos de huauhtli, los nuevos consumidores –urbanos-, que buscan valor simbólico a los alimentos, como lo tradicional, saludable, regional, sin gluten, gourmet, nutritivos, entre otros, consumidores que forman parte del mercado globalizado. Se confirma lo que cita Espeitx (1996), que los alimentos se modernizan, pero sobre todo volviéndose mercancías portadoras de significados asociados que evocan diferentes “imaginarios”, los cuales son utilizados como estrategias comerciales por la agroindustria y la industria global, estos productos se pueden encontrar en tiendas naturistas, departamentales, supermercados, mercados orgánicos, tianguis artesanal, tiendas de conveniencia, entre otras. El auge de consumo ha influido en las decisiones de la dinámica de la cadena, incrementando el valor comercial de los productos de huauhtli, para ello las agroindustrias ante las exigencias de la demanda, han aprendido a adaptarse a nuevas condiciones de trabajo y mantener su valor cultural y tradicional. Se han reforzado los vínculos entre el sector primario, al acondicionar el grano a las exigencias del mercado, en cantidad, calidad, y/o orgánico. Algunas agroindustrias suman su participación en otros eslabones como la producción y la comercialización, para ser más competitivos en el mercado global y permanecer en las cadenas agroproductivas. Aunado a esto, las agroindustrias han buscado estrategias tecnológicas e institucionales, para hacer más eficientes los procesos y cubrir con más facilidad en tiempo, esfuerzo y costos, la demanda de productos. En el caso de la mediana agroindustria, ha adaptado tecnología industrial a sus procesos, además, de la implementación de una marca, etiqueta, registro en el sistema formal, nuevas presentaciones y