Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 223

198 ELIZABETH NAVARRETE GALINDO La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el Estado de Morelos entidades productoras de grano, como estrategia a la limitada producción local. Se conserva la transformación artesanal en la AIR, así como los dulces tradicionales, si bien con la creciente demanda de los nuevos consumidores se busca la innovación constante en los productos ya existentes y se buscan nuevos, así como la renovación de productos y la reintroducción de ingredientes tradicionales como la miel de maguey. Se tienen mayores oportunidades de continuar participando en el mercado al satisfacer la demanda comercial. El mercado globalizado limita la participación de las agroindustrias rurales, debido a las exigencias de estándares y normas, y sus respectivas certificaciones -calidad, inocuidad, entre otras-, para ello se deben contar con las instalaciones adecuadas y el registro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esto impulsa la participación de los intermediarios comerciales, ellos se encargan de “cumplir” con los requisitos para introducir los productos al mercado globalizado, participan de varias formas, venden productos a otras empresas transformadoras y/o se dedican al envasado y etiquetado, para revender a otros comerciantes mayoristas o minoristas. Formas aceptadas por las AIR de Huazulco, debido a que estas se resisten a integrarse al sistema formal y control burocrático, ya que les implica dificultad el papeleo requerido, lo consideran pérdida de tiempo y no les parece tener que dar cuentas de sus gastos y ganancias, además, se requiere invertir en adecuar las condiciones físicas de sus instalaciones, cambiar hábitos, cumplir con normativas, entre otras cuestiones que consideran complicadas. Sin embargo, esto no ha limitado a las AIR a producir y vender más productos e innovar con nuevas presentaciones, en la búsqueda de satisfacer la demanda. Respecto a la dimensión sobre la eficiencia sistemática y geográfica, en la cadena agroalimentaria del huauhtli, los actores tienen relación social y económica entre ellos, a nivel local, estatal y nacional, es decir, se han identificado sus redes sociales y comerciales con los productores, transformadores y comercializadores, dentro y fuera del estado, mismos que facilitan la dinámica económica entre los eslabones, a través de estrategias productivas y comerciales. Hay vínculos horizontales, pero también asimétricos. La cadena tiene mayor participación en la zona centro de México (alrededor de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl) conformada por los Estados de México, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca, principalmente. Estas entidades producen y transforman el huauhtli, pero a diferentes escalas, han conservado los saberes locales, sus formas en la producción, algunos conservan sus variedades nativas de las semillas, cada estado tiene sus propias variedades adaptadas a sus condiciones climáticas, entre las nativas y mejoradas.