Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 220
ELIZABETH NAVARRETE GALINDO
La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el Estado de Morelos
La distribución de los productos ha sido de carácter formal e informal, a través
de las agroindustrias, intermediarios comerciales, familiares y amigos. Con
todo esto se generan relaciones estratégicas comerciales y de desarrollo en
concatenación, ampliando su radio de influencia (e indirectamente de todo el
territorio amarantero señalado).
Otra forma de eslabonamiento observado, entre algunos intermediarios
comerciales del Valle de México y la agroindustria del huauhtli de Huazulco,
Morelos, es que hay agroindustrias de otras entidades y comercializadores
que mandan a elaborar ciertos productos de huauhtli a transformadores de
Huazulco, para posteriormente comprárselos y comercializarlos con su propia
etiqueta, así ser ofertado en las mismas dulcerías de Huazulco, y distribuirlos
donde estos intermediarios decidan y a precios altos (por ejemplo; un dulce
Alegría comprado a $4 pesos a la AIR, se oferta al mercado a $15 pesos) ya
sea en centros comerciales, tiendas de conveniencia, dulcerías, por internet,
etc., sin hacer referencia al lugar de origen y adjudicándose los derechos de
producción. Los transformadores de Huazulco aceptan estos acuerdos ya
que ellos no pueden entrar a los mercados modernos o globalizados por no
contar con una etiqueta, ni generar facturas, ni tener un certificado de calidad
e inocuidad, viéndose limitados en esas cuestiones.
2.3 Informalidad y el mercado globalizado
Se han identificado transformadores en Huazulco que han buscado compradores
fuera de Morelos, y han entrado a mercados donde hay clientes interesados en
productos artesanales, naturales y orgánicos, que hasta el momento el no contar
con un registro federal como contribuyentes, no ha sido un impedimento para
la innovación de sus presentaciones considerando estos nuevos consumidores.
Existe un aparente auge de consumo de productos derivados del huauhtli,
así como la oferta al mercado por tiendas transnacionales, pero en la realidad de
Huazulco y a nivel nacional, la demanda no ha sido tal que refleje incrementos
de producción del grano a nivel local. De acuerdo a Ayala (2016), el consumo
anual per cápita del huauhtli a nivel nacional es de 0.1 kg, comparado con
el consumo del frijol de 9 kg y el de avena de 4 kg, esto refleja el bajo o casi
nulo consumo por la población mexicana. En Morelos y otras entidades es
más elevada la compra de dulces elaborados con huauhtli, principalmente el
dulce llamado “Alegría”, que el grano tostado, por el desconocimiento de sus
formas de uso para su consumo.
195