Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 215
190
ELIZABETH NAVARRETE GALINDO
La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el Estado de Morelos
intento de fomentar la investigación, apoyos, políticas públicas y promoción
para que haya mayor consumo de huauhtli por la población. Pareciera ser
que los logros impulsados por el estado, han ayudado a mejorar este tipo de
cultivo y su transformación, pero falta lograr lo que las organizaciones civiles,
los productores, transformadores y comercializadores buscan, una mayor
promoción, el acceso y aumento del consumo del huauhtli por la población
mexicana, lo cual no parece poder lograrse sin el apoyo del gobierno.
Para inicio de los años ochenta, en cuanto a la producción nacional del
huauhtli, se tienen los primeros registros oficiales por parte del SIAP/SAGARPA,
como se muestra en la Figura 1. Producción Nacional de Huauhtli (toneladas/
año), donde se pueden observar a las principales entidades productoras del
grano, el incremento de su producción a través del tiempo y como han ido
destacando algunas entidades y superando a otras, dentro de los más notorios
al 2016 se encuentran Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Ciudad
de México y Oaxaca. Morelos ha mantenido al 2014 una producción en
promedio de 300 ton/ha, cabe señalar que los registros por el SIAP al 2016 no
coinciden con la producción real en campo, registrando 300 ton/ha, cuando
su producción ha mermado.
Los datos históricos registrados en el SIAP son desde 1982 al 2017.
Destaca que en el año 2000 la superficie sembrada creció más de 400%
respecto al quinquenio anterior, siendo al año 2014 superior a las cinco mil
hectáreas y con un volumen de seis mil quinientas toneladas (SIAP, 2014).
Con respecto al año 2015, continuó extendiendo la superficie, sumando más
de mil cuatrocientas hectáreas y a la producción obtenida se le adicionaron dos
mil toneladas. A pesar de la tendencia creciente de la producción de huauhtli,
para el año 2016 tuvo un decremento del 32% (SIAP, 2017). El decremento
en la producción del grano se debió a la caída del precio en el mercado, por
la sobreoferta del grano en la producción de Tlaxcala.