Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 211

186 ELIZABETH NAVARRETE GALINDO La Ruta del Huauhtli (amaranto) en el Estado de Morelos Uno de los principales hallazgos de esta investigación fue reconocer que la cadena agroalimentaria del huauhtli en Morelos tiene un papel activo en la región amarantera del centro del país, en donde diferentes actores han entretejido redes sociales, económicas y culturales de intercambio, complementariedad y colaboración en su organización productiva y de comercialización. Introducción En la época prehispánica el huauhtli 2 era sembrado y consumido junto a otros productos, como el maíz, el fríjol, el chile, la chía, plantas medicinales, entre otros, siendo uno de los productos más importantes, de acuerdo a diversas fuentes entre ellas el códice Florentino, citado por Ardón (pp.125, 1993). En dicha época se elaboraba un dulce llamado tzoalli, consistía en una masa preparada con harina de huauhtli tostado o reventado, también, podía contener harina de maíz y miel negra de abeja o maguey, la cual era usada para moldear diferentes figuras antropomorfas, zoomorfas (aves, serpientes y otros animales), fitomorfas y figuras de cerros, volcanes y otras. Se utilizaba principalmente en las celebraciones llamadas veintenas 3 del calendario agrícola, al que Velasco (2016) le llama calendario ritual. Este producto ancestral, incorporado en ceremonias, se consumía durante y después de las celebraciones, para pedir y agradecer a las energías de la naturaleza el sustento, el agua y la vida. El tzoalli se consumía, también, como alimento, lo podían conservar por largo tiempo y comerlo cuando enfermaba la población, según registran los escritos en náhuatl de evangelizadores y cronistas españoles (Reyes, 2007). Tal vez por ello, el autor menciona que, si bien el maíz era la planta por excelencia en Mesoamérica, el huauhtli se cultivaba como un grano alternativo en los casos en los que se tenía una mala cosecha del maíz, pues cubría las necesidades al ser una planta más resistente a cambios climáticos, además, se asociaba el huauhtli para tiempos de ayuno, abstinencia y pobreza, y la llegada del trigo a América desplazó su producción. En la actualidad el grano del huauhtli y el dulce tzoalli es poco conocido, y la mayoría de la población solo lo identifica como el dulce tradicional llamado Huauhtli, nombre en náhuatl del amaranto (Amaranthus spp.). Una veintena mexica, es un mes de veinte días, llamadas Cempohualtonalli en náhuatl. Son 18 veintenas anuales, dentro de las cuales se realizaban varias actividades ceremoniales. Diversos ceremoniales de las veintenas se mencionan en la Revista Arqueología mexicana, Vol XXIII- num.138, en base a información histórica. 2 3