Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 205

180 LUZ LLAMAS GUZMÁN l ELENA LAZOS CHAVERO Estrategias de conservación de las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales Discusión y conclusiones Las estrategias analizadas en este escrito, ferias, custodios y bancos de semillas son estrategias que se complementan entre sí, las cuales finalmente tienen el propósito de conservar las diferentes variedades de semillas. Estas estrategias de conservación pueden variar dependiendo de las condiciones locales y por las necesidades específicas que el agricultor necesita. En el caso de las ferias de semillas, pueden ser una estrategia de conservación si mantienen sus objetivos iniciales, esto es, ser eventos para preservar, conservar y difundir las variedades nativas de la comunidad. Pueden ser una oportunidad para que las personas asistentes puedan entablar un diálogo directo con los agricultores y para reconocer el trabajo de conservación que los custodios llevan a cabo. Como se mencionó con anterioridad, en algunos casos, estas ferias han motivado a los agricultores a continuar y seguir conservando las semillas, e incluso en algunos casos hasta llegar a incrementar el número de variedades. Aunque, cabe destacar que desafortunadamente hay algunas ferias que se han inclinado netamente hacia la comercialización de alimentos y de artesanías donde los agricultores del lugar no participan y mucho menos se involucran en la organización, perdiéndose de esta forma los objetivos iniciales de las ferias de semillas. En particular, en la comunidad de Ixtenco, la iniciativa del banco de semillas podría llegar a ser una práctica complementaria a la feria de semillas, donde los esfuerzos podrían enfocarse al rescate de variedades que están disminuyendo dentro de la comunidad, como el caso de la lenteja y de algunos frijoles silvestres. En un futuro, se podrían formar redes con otros bancos de la región para ampliar la red de conservación de las semillas. Estos bancos incluso podrían ser el inicio de nuevas estrategias de conservación, por ejemplo, la creación de talleres para los agricultores o dar paso a la creación de catálogos de las variedades locales con las que cuenta la localidad. Estos bancos también podrían ser el punto de partida para entablar nuevas relaciones con las universidades interesadas en el rescate y preservación de variedades y en conjunto, se podrían desarrollar proyectos a futuro. Los agricultores custodios desempeñan un papel importante de conservación dentro de las comunidades, es un compromiso que asumen para continuar conservando las variedades. Sería interesante conocer si los familiares o amigos cercanos a estas personas también se interesan por conservar las semillas, debido a que, si por alguna circunstancia el agricultor custodio sale de la comunidad ¿quién o quiénes podrían continuar el trabajo de conservación? Finalmente,