Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 202
LUZ LLAMAS GUZMÁN
l
ELENA LAZOS CHAVERO
Estrategias de conservación de las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales
5. Agricultores custodios
Los custodios de semillas son agricultores que tienen la experiencia, capacidad
y los conocimientos para resguardar y conservar a lo largo de los años las
diferentes variedades (Gámez et al., 2014; Chacón & García 2016). Las
actividades que lleva a cabo un agricultor custodio requieren de tiempo, en el
sentido de que es necesario conservar las semillas, reproducirlas y mantenerlas
para que no sean dañadas por las plagas. Es dar un seguimiento a la preservación
de la variedad, un compromiso que se adquiere con la comunidad, lo cual
desemboca en una responsabilidad para la persona que conserva la o las
variedades, aunado a que también se requieren recursos, incluso económicos,
para continuar con el trabajo de custodio. Chacón y García (2016), mencionan
que las actividades y las características de un custodio son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Agricultores que tienen una relación ancestral con las semillas.
Agricultor que cultiva y mantiene una gran diversidad de semillas.
Conservan semillas de manera permanente.
Conocen las características de la semilla, como su procedencia, usos
y su importancia.
Llevan a cabo una selección de la semilla.
Guardan la semilla y conocen la forma adecuada de conservarla.
Comparten las semillas y el conocimiento relacionado a las semillas
que resguarda.
Tiene el reconocimiento de la comunidad de ser el agricultor que
guarda y conserva la semilla.
A través de los agricultores custodios se pueden rescatar variedades
que se han ido perdiendo. Un ejemplo de esto lo encontramos en el trabajo
realizado por Gámez y colaboradores (2014) en el Estado de México, en
donde a partir de cuatro custodios se inició el rescate del maíz Palomero
Toluqueño. En este proyecto, los agricultores custodios se comprometieron
a lo siguiente: a) sembrar una hectárea de Palomero Toluqueño, b) entregar
cierta cantidad del maíz para bancos de semillas y c) resguardo de semillas. De
esta manera y de forma complementaria, también se llevaron a cabo técnicas
de mejoramiento participativo con los agricultores. En este estudio se plantea
la siguiente discusión ¿cómo se puede compensar a los agricultores custodios
de semillas? ¿simplemente se puede compensar de una forma económica,
cuando estos custodios están llevando a cabo un beneficio de conservación
hacia la comunidad?
177