Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 194
LUZ LLAMAS GUZMÁN
l
ELENA LAZOS CHAVERO
Estrategias de conservación de las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales
para que los agricultores puedan exhibir sus semillas e intercambiar saberes
entorno a la conservación (Shagarodsky et al., 2009; Cababié et al., 2015).
A pesar de la importancia de estas ferias, algunas se han enfocado
principalmente a la venta de alimentos y a las artesanías, perdiendo el propósito
inicial de mantener y preservar la diversidad local. De tal manera, surgen las
siguientes preguntas: ¿dichas ferias son una estrategia de conservación de la
agrobiodiversidad dentro de las comunidades? ¿los agricultores a través de
las ferias se motivan para participar y continuar manteniendo las variedades
de semillas?
En la comunidad de San Juan Ixtenco en Tlaxcala, desde hace ocho años
y a finales del mes de marzo, se lleva a cabo una feria de semillas, conocida
como Fiesta del Maíz cuyo objetivo es preservar, difundir y defender los maíces
nativos. Esta festividad surge a partir de la idea del actual coordinador de la
Fiesta del Maíz el antropólogo Cornelio Hernández Rojas. Esta propuesta
se convirtió posteriormente en una iniciativa comunitaria donde participan
alrededor de 25 agricultores de Ixtenco, los cuales se encargan de la organización
del evento y pertenecen al grupo conocido como Malindtzi (palabra que
anteriormente se utilizaba para escribir el nombre del volcán Malinche, el
cual está ubicado en la comunidad de Ixtenco). Así mismo, el día de la feria
también participan artesanos locales, los cuales elaboran trabajos con las
variedades de semillas de la región como cuadros de semillas, aretes, collares,
entre otras artesanías.
Además de la figura del coordinador principal, el cual desempeña un papel
importante en la organización de la feria, entre los agricultores participantes
hay acuerdos para la conformación de comisiones y para nombrar a un tesorero
(com. pers. Coordinador de la Fiesta del Maíz). Para poder participar, los
agricultores tienen que pagar una cuota de recuperación de $900 pesos y el
dinero recaudado es empleado para la difusión, el alquiler de equipo y para los
invitados que exponen temas relacionados a la conservación de las semillas:
Nosotros no tenemos financiamiento de nada. Presidencia municipal nos
ayuda con el poster, alguna otra cuestión, pero todo lo demás se hace con
las aportaciones. Todos los que venden dan una aportación. Este año es de
900 pesos por una mesa […] Solamente los que van a exponer, que no van a
vender, solamente nos pagan lo de la renta de la mesa […] Hay que pagar, la
atención que damos a los ponentes, los grupos y todo eso, sí. Que gastos de
difusión porque bueno, pues hay que meterle difusión y todo con eso. Eso son
las aportaciones de la gente, hay se va su dinero, que ni siquiera yo los reúno,
cada año se va asignado una persona que maneja el recurso. Coordinador de
la Fiesta del Maíz 18/07/2017.
169