Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 193

168 LUZ LLAMAS GUZMÁN l ELENA LAZOS CHAVERO Estrategias de conservación de las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales diferentes estrategias llevadas a cabo por los agricultores para la conservación de estas semillas nativas. Desde hace ocho años, llevan a cabo la Fiesta del Maíz donde los productores exhiben, venden e intercambian las variedades de la comunidad. 2. Antecedentes agrícolas En el 2017, el estado de Tlaxcala ocupó el lugar número quince en producción nacional de maíz grano con 393,465 T (SIAP, 2018). Entre los problemas asociados a la producción destacan las sequías y las heladas. A lo largo del estado se pueden encontrar grupos que tienen como objetivo la conservación y preservación de las variedades nativas, como el Grupo Vicente Guerrero y el grupo Malindtzi: Unión de Productores de Ixtenco. Por otro lado, el estado de Jalisco se sitúa en los primeros lugares en demanda de semillas híbridas de maíz y ocupa el segundo lugar en producción de maíz, por lo que se puede encontrar una alta presencia de empresas semilleras transnacionales y nacionales que venden insumos y semillas híbridas. La producción en el estado es principalmente de maíz blanco (bajo temporal y riego) ocupando en el 2017 el segundo lugar a nivel nacional en producción maíz grano con 4,024,863 toneladas (Castañeda et al., 2014; SIAP, 2018). A pesar de la alta presencia de variedades híbridas, aún se pueden encontrar localidades donde los agricultores conservan y mantienen las diferentes variedades nativas que hay en la región, como en comunidad de Ixtlahuacán de los Membrillos. El grupo RASA (Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco) es una organización civil de agricultores e investigadores que trabajan en diferentes comunidades de Jalisco que tiene como objetivo la construcción de experiencias en busca de un desarrollo rural sustentable para los pobladores más vulnerables que comenzó a operar desde el año 1999 y actualmente son 20 grupos locales y 100 familias campesinas con las que trabaja por todo el estado (https://redrasa.wordpress.com). 3. Ferias de semillas Las ferias de semillas locales “son espacios en los cuales los agricultores muestran la biodiversidad local y tecnológica” (Pérez et al., 2011). Pueden ser una estrategia de conservación de las diferentes variedades locales, ya que a través de esta práctica se pueden incorporar o restablecer semillas que se han perdido o disminuido al interior de una comunidad. Es una oportunidad