Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 192
LUZ LLAMAS GUZMÁN
l
ELENA LAZOS CHAVERO
Estrategias de conservación de las semillas por medio de ferias, bancos de semillas locales
los agricultores le dan al paisaje, al suelo, al agua y las plagas que hay dentro
de los cultivos (Brookfield & Stocking, 1999). De acuerdo con la FAO (2005),
la agrobiodiversidad comprende las diferentes variedades cultivadas, los
parientes silvestres de estas plantas, los recursos del bosque, la micro-biota
del suelo, los polinizadores, así como también los ecosistemas acuáticos. De
esta manera, la agrobiodiversidad se convierte en un elemento clave y esencial
para la producción de los alimentos a nivel mundial y para enfrentar las nuevas
condiciones climáticas que se prevén (Santilli, 2012; Thrupp, 2000, FAO, 2010).
Los agricultores llevan a cabo diferentes estrategias para conservar,
mejorar y preservar las diferentes variedades de semillas, las cuales en su
conjunto forman parte de la agrobiodiversidad presente en la comunidad. Entre
las estrategias de conservación se encuentran las siguientes: mejoramiento
participativo de semillas nativas (para mejorar ciertas características de las
plantas), ferias de semillas nativas regionales y locales, bancos de semillas,
intercambio de semillas por medio de redes de abastecimiento entre productores,
agricultores custodios, áreas forestales manejadas, acuerdos de oposición a
la siembra o implementación de semillas transgénicas y conformación de
grupos de agricultores enfocados a la defensa de las semillas nativas, entre
otras más. En este escrito, abordaremos a las ferias de semillas, bancos de
semillas locales y a los agricultores custodios, tomando como ejemplo a los
agricultores de Tlaxcala y de Jalisco. Es necesario señalar que la mayoría de
las estrategias de conservación, antes mencionadas, son complementarias entre
sí y pueden cambiar dependiendo del contexto local y de las necesidades de
los agricultores.
1. Metodología
En este estudio se analizan a las ferias de semillas, los bancos de semillas
y a los agricultores custodios a través de entrevistas semiestructuradas a
agricultores provenientes de los estados de Tlaxcala y Jalisco. Se entrevistaron
a los agricultores de la comunidad de San Juan Ixtenco, Tlaxcala y a la
coordinadora de producción del grupo RASA (Red de Alternativas Sustentables
Agropecuarias de Jalisco) del estado de Jalisco. El trabajo se realizó entre los
años 2017 y 2018.
En particular, se toma como ejemplo a San Juan Ixtenco en el estado
de Tlaxcala, debido a que en esta comunidad predomina la presencia de
variedades nativas de maíz, frijol y calabaza, por lo que podemos encontrar
167