Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 187
162
MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR
Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila
de esta manera”. Con base en el estudio de caso quise advertir las dimensiones
cotidianas que adquieren los conflictos entre los saberes locales, enraizados en
cada territorio específico, y los conocimientos globales que pueden partir de
intenciones legítimas y estudios científicos pertinentes en otros lugares, pero
cuyos efectos pueden ser nulos o aún negativos en comunidades como la de Tila
y Nicolás Bravo. Con esto no busco redimir al Estado de su responsabilidad de
garantizar el bienestar de sus ciudadanos, pero sí advertir que una planificación
territorial adecuada a cada contexto cultural serviría para evitar el malgasto
de recursos públicos y ayudaría a combatir más efectivamente problemáticas
como el “hambre”, la “pobreza” y las condiciones inadecuadas de salud, que
tanto preocupan al Estado.
Por otra parte, a lo largo de la estas reflexiones, busqué evidenciar
cómo los choles de Tila territorializan el lugar habitado por medio de su
alimentación, al alimentarse conforme con las pautas y maneras que son
apropiadas allí. Esta reflexión se puede entender como una dimensión de la
soberanía alimentaria de una comunidad y por ende como resultado de la
soberanía territorial fundamental para su pervivencia bio-socio-cultural, es
una forma de dimensionar las consecuencias del ejercicio del poder –en este
caso a través de los saberes y la alimentación. De esta forma concluyo que, al
sembrar, obtener, preparar y comer los alimentos, las personas de la comunidad
chol de Tila con quienes trabajé, demarcan, producen, construyen, poseen y
manejan su territorio; siempre en relación con dinámicas más amplias a otras
escalas locales y globales, con las cuales entran en pugna a la hora de definir
cómo se vive –apropia, gestiona y maneja– su territorio.
Bibliografía
Bourdieu, P., (2002), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, México
D.F., Taurus.
Braidotti, R., (2009), Transposiciones. Sobre la ética nómada, Barcelona,
Gedisa.
Cárdenas Carrión, B. M., (2014), “Construcciones culturales del sabor: comida
rarámuri”, Anales Antropológicos, Volumen 48-I, pp. 33-57.
D’Olne Campos, M., (2011), “SURear, NORTEar y ORIENTar: puntos de
vista desde los hemisferios, la hegemonía y los indígenas”, en Leyva,
X. (coord.), Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde
nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo I) Chiapas, Ciudad