Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 183
158
MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR
Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila
2.2. ¿Dónde se procesa, cómo se elabora y qué significados conlleva
lo que comen las familias choles de Tila y Nicolás Bravo?
La pregunta por dónde se procesa y cómo se elabora lo que comen las familias
choles es una pregunta por su espacio culinario y hace referencia a cuáles son
los procesos técnicos y sociales que hacen de un producto básico o ingrediente,
un “alimento” culturalmente reconocido; también es una pregunta por dónde
toman lugar esos procesos. Se trata de un espacio geográfico y simbólico, que
denota la distribución –sexual y social– de los roles y lugares en torno a la
preparación de los alimentos. En el caso de las familias con las que trabajé,
el espacio físico fundamental en lo culinario es el fogón de leña de la abuela,
aunque todas las unidades domésticas tengan su propia cocina con estufa
de leña y/o de gas. Las familias choles suelen ser extensas y patrilocales, 5
y la cocina se suele definir como el espacio femenino por excelencia. Allí
se territorializan tanto los alimentos, como las relaciones sociales entre las
mujeres políticamente emparentadas, por medio de acciones compartidas
como tortear (preparar las tortillas), un proceso que con frecuencia se lleva a
cabo en la cocina de la suegra mientras se cuentan historias y se enseña a las
más pequeñas el idioma y los oficios tradicionales.
Por eso la tercera reflexión es que la cocina se convierte en el lugar
fundamental donde las mujeres territorializan sus relaciones y sus saberes, pues
cocinando día a día se vinculan de un modo práctico al territorio que habitan e
incorporan al alimentarse; además, alrededor de la cocina es donde aprenden
su rol en la vida cotidiana familiar y adquieren los saberes necesarios para
la re-producción de su comunidad a nivel físico, biológico y sociocultural.
Con el verbo territorializar me refiero a los procesos orientados a sentar
una posición en el mundo, es decir, a dotar de significado el “ser de aquí”, el
ser chol de Tila y Nicolás Bravo. En ese sentido, las familias choles de estas
comunidades territorializan su alimentación al actuar conforme con las pautas
y maneras que son apropiadas allí, por ejemplo, cocinando con las técnicas
culinarias adecuadas para convertir ciertos ingredientes en alimentos, en los
tiempos propicios para ello y del modo en que sólo las mujeres que habitan ese
territorio lo saben hacer. De modo particular, sólo ellas saben cuándo emplear
cada técnica, cómo combinarlas y cuál de todas resulta más apropiada para
las condiciones de salud, el tipo de trabajo, la constitución física y demás
condiciones de cada miembro de la familia. Entre las técnicas culinarias
El que sean patrilocales significa que el lugar donde reside la pareja después del matrimonio es
la casa de los padres del esposo. En este caso las familias están constituidas por varios núcleos
(padre-madre-hijos), por lo que se denominan familias extensas.
5