Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 181

156 MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila 15 de enero, cuando se celebra la fiesta de El Señor de Tila; en Semana Santa y en Corpus Christi. Vale recordar que Tila es el centro de peregrinación religiosa más importante de la Región Norte de Chiapas, por lo cual el modelo económico agrícola se complementa de un modo estratégico con la dinámica del turismo religioso a lo largo del año: justo cuando se celebran los ritos católicos previos a Semana Santa, en la región se está padeciendo por falta de lluvias y se elevan peticiones para que éstas lleguen a tiempo y de modo suficiente para atender a los turistas que visitan al Señor de Tila en la Semana Mayor, así como para que el agua prepare el suelo y lo deje apto para la siembra de la milpa de año. Los principales ciclos temporales que influyen en las prácticas y representaciones de la alimentación son el ciclo diario, el ciclo anual y el ciclo de la vida (Poulain, 2002). Para las comunidades milperas de la región el ciclo anual presenta variaciones significativas en razón de su dependencia del ciclo agrícola. El ciclo alimentario anual para los choles de Tila se divide principalmente en cuatro estaciones y dos cosechas importantes de la milpa: la torna milpa en marzo y abril, y la milpa de año, en octubre y noviembre. En ambas épocas abunda el elote y las preparaciones con él, como el atol, las tortillas de maíz tierno, las tortillas tiernas y el tamal de elote. Sin embargo, como estas familias acostumbran diversificar sus milpas y sembrar diferentes variedades de maíz con tiempos variables de crecimiento y maduración, también en otras épocas del año es posible encontrar maíz tierno y preparar, por ejemplo, atol de chojón (maíz negro) en junio cuando la cosecha de maíz blanco y amarillo ya ha pasado. En el año, también hay al menos dos cosechas de frijol y calabaza sembradas en enero y junio, alrededor de un mes después de haber sembrado el maíz. En el momento de realizar el trabajo de campo, “no era tiempo” de frutales, y apenas iba a comenzar la cosecha de mango, por eso las frutas que estaban consumiendo eran compradas en la frutería. En contraste, la mayoría de verduras de hoja sí están disponibles todo el año, al igual que el chayote (cidra, ch’ix chujm) [Sechium edule] y los frutos e inflorescencias silvestres como el chapay [Astrocaryum mexicanum], aunque éstos presentan periodos de mayor producción. Otro ciclo temporal en la alimentación de los choles es el ciclo diario. Éste se expresa en los ritmos de una jornada alimentaria, que consta de 5 tomas principales: el café antes de ir a trabajar, el desayuno a las 9 o 10 de la mañana, la colación, que es algo pequeño de comer o beber a medio día; la comida, alimento central de la jornada, entre las 2 y las 5 p.m. según el