Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 180

MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila En recurrentes ocasiones presencié cómo se daba la leche al perro o se guardaba con fines indeterminados en un rincón de la cocina argumentando que al tomarla “duele la panza” 4 . Pese a esto, es evidente que el contenido de las despensas va adquiriendo importancia poco a poco en el Espacio Social Alimentario de las familias choles, en un territorio que no es estático, sino que se produce día a día (Lefebvre, 2013), desde las prácticas y los discursos cotidianos. Ejemplo de ello es que en ocasiones se cocina atol de arroz con leche para compartir en familia, y a veces se preparan las sardinas enlatadas con condimentos propios para darle un toque local y conocido a un sabor inicialmente ajeno. Entre los productos incluidos en la dieta chol de Tila y Nicolás Bravo también se encuentran: el café, el pan, las galletas, la maicena, la miel, los refrescos, la sal, el azúcar, el aceite, la pasta y las frituras empaquetadas que se compran en las tiendas locales o en los supermercados del pueblo, compras que constituyen una de las variables de otra dimensión del Espacio Social Alimentario: el sistema alimentario o como prefiero denominarlo, la estructura alimentaria y sus correlaciones. Esta dimensión se refiere al conjunto heterogéneo de reglas, normas, estructuras e instituciones que determinan la producción, consecución, preparación y consumo de los alimentos, en últimas, lo que efectivamente es posible comer. Así, la estructura alimentaria de los choles de Tila y Nicolás Bravo está conformada por una red de canales de aprovisionamiento, que ya he mencionado y si bien no son los únicos, sí los más representativos. Estos son: la recolección, la caza y la pesca; la autoproducción o el cultivo; la recepción de subsidios y apoyos gubernamentales, o de donaciones de familiares y vecinos, y la compra doméstica. Es poco frecuente que las familias con las que trabajé busquen alimentos preparados en sitios especializados como restaurantes o taquerías, más bien, en las ocasiones especiales, las familias se reúnen y las mujeres preparan algún plato especial, como estofado de pollo de rancho – criado por ellos en los traspatios– con verduras y aceitunas. Pese a esto, las familias sí tienen una relación más o menos estrecha con el comercio local, en la medida en que algunas de ellas obtienen parte de su sustento con la venta de comida en puestos ubicados en el parque principal de Tila durante las temporadas de mayor afluencia de turistas: la semana del Otros investigadores, entre ellos el antropólogo español Julián López García, han denunciado la ineficacia de los programas gubernamentales o de ayuda internacional en las comunidades étnicas, y sus posibles efectos negativos en la organización social al interior de la comunidad (ver: López García, 2003). 4 155