Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 177

152 MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila del sabor: un enfoque teórico centrado en la experiencia subjetiva de los sentidos, según el cual la sensorialidad es una cualidad fisiológica universal, pero influenciada por el entorno, mediada por las interpretaciones culturales y dependiente de la historia de vida de cada sujeto. Para esta investigación, los principales referentes de esta corriente fueron Edward Hall con el libro “la dimensión oculta” (2003), David Le Breton con “El sabor del mundo, una antropología de los sentidos” (2007) y Blanca María Cárdenas con su trabajo sobre las construcciones culturales del sabor Rarámuri (2014).Otro nivel de análisis es el de la sociología de la alimentación, una aproximación colectiva que releva criterios sociales como las “buenas maneras” y los indicadores de “buen gusto”, “burguesía” o “distinción”, como factores con un rol fundamental en la configuración de los gustos, es decir, en lo que las personas de determinados contextos históricos, políticos, culturales, etc. consideran como “bueno para comer”. En este enfoque se destaca el trabajo “El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas” de Norbert Elias (1989) y “La distinción. Criterio y bases sociales del gusto” de Pierre Bourdieu (2002). En el centro del gráfico, y con el ánimo de conciliar las anteriores perspectivas analíticas –inicialmente divergentes–, se encuentra la propuesta de Jean Pierre Poulain (2002): el Espacio Social Alimentario. Este concepto constituye una forma sistemática y rigurosa de articular las dimensiones sociológicas, biológicas y psicológicas de la alimentación en la actualidad, con sus ámbitos individuales y colectivos, reconociéndola como un proceso local, pero inextricablemente ligado a sistemas de relaciones mayores. El Espacio Social Alimentario consta de seis dimensiones: el espacio de lo comestible, el sistema alimentario –que yo prefiero denominar “la estructura alimentaria y sus correlaciones”–, el espacio culinario, el espacio de los hábitos de consumo, la temporalidad alimentaria y el espacio de la diferenciación social. Con base en el trabajo de campo que llevé a cabo de manera intensiva en el primer semestre del año 2015, y siguiendo esta propuesta conceptual, las formas y configuraciones expresas de alimentación territorializada de los choles de Tila y Nicolás Bravo se pueden sintetizar de la siguiente manera. 2.1. ¿Qué es, de dónde proviene y cómo varía con el tiempo lo que comen las familias choles de Tila y Nicolás Bravo? El espacio de lo comestible entre los choles de Tila y Nicolás Bravo hace referencia a lo que ellos seleccionan como “bueno para comer”. Esta elección es determinada por condiciones históricas, culturales y económicas, así como