Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 175
150
MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR
Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila
orden mundial global, complejo y dinámico. La especificidad del término
local-global-local se debe a que observo que las comunidades locales no son
receptoras pasivas de los procesos globalizadores, más bien se trata de una
relación de doble vía, con retroalimentaciones, negociaciones y disputas entre
los centros y las periferias. En palabras de la antropóloga Béatriz Nates-Cruz:
Es un intercambio dinámico, aunque desigual, donde hay una mutua
dependencia entre el centro-periferia-centro. Se debe evitar la idea de quietud
de dos partes que en masa actúan la una sobre la otra. Por el contrario, los
medios de intercambio son bien variados y constantes, puesto que en cuanto
una periferia esté solo “a la espera” de la subordinación, ésta desaparece,
pues lo que la mantiene es su sentido de movilidad y en ciertos casos, hasta
la búsqueda de beneficio de su condición (2011: 219).
Siendo así, las relaciones de tipo local-global-local en torno a la
alimentación de los choles de Tila y Nicolás Bravo están constituidas por
múltiples interacciones, por ejemplo, entre lo que ellos mismos producen y
consumen, y los productos que reciben por medio de diferentes canales de
aprovisionamiento (como los provenientes del sistema agroalimentario mundial,
de las industrias regionales, de los sistemas de subsidios alimentarios, entre
otros). En los siguientes apartados explicaré con más detalle algunas de estas
relaciones, pero antes plantearé una aclaración teórica fundamental.
Cuando la comprensión de la alimentación se territorializa, abarca las
prácticas y saberes locales orientados a alimentar una comunidad en los niveles
corporal, subjetivo y social, con el propósito de garantizar su pervivencia bio-
socio-cultural en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente, para analizar lo
alimentario es necesario comprender el contexto territorial en el que se sitúa la
comunidad, así como las relaciones que la permean. Por esta razón sugiero que
un estudio territorial de la alimentación debería contar con niveles de análisis
interrelacionados y complementarios, como los que expreso en la Figura 1.