Marejadas Rurales y Luchas por la vida CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL y ECONÓMICA del CAMPO | Page 172
MARÍA PAULA HERRERA SALAZAR
Saberes de milperos: reflexiones en torno a la alimentación territorializada de los choles de Tila
México y Centroamérica, que en este caso puntual se autoadscriben al grupo
étnico ch’ol. En lengua propia el término ch’ol tiene una estrecha relación
con cholel: la milpa, el campo cultivado con maíz, frijol, calabaza, chile y
otros alimentos; donde crece el sustento físico, biológico, subjetivo y moral
de la comunidad. El título de esta investigación también hace referencia a la
alimentación territorializada, un concepto que empleo para comprender cómo
sus saberes en torno a la alimentación están en relación (y a veces entran en
conflicto) con otros conocimientos más globales que permean con fuerza las
formas locales de vivir el territorio.
Llevé a cabo este estudio de caso en Tila y su colonia anexa Nicolás Bravo,
un lugar un tanto periférico por encontrarse a 6 u 8 horas de camino de Tuxtla
Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, al sur de México. Tila es a la vez
el nombre del ejido en el que trabajé, el nombre de la cabecera municipal y
del municipio que está ubicado al norte del estado, limitando con Tabasco
por el norte, por el noreste con el municipio Salto de Agua, por el este con
Tumbalá, por el oeste con Sabanilla y por el sur con Yajalón, Chilón, Sitalá
y Simojovel. La cabecera municipal de Tila es un lugar caracterizado por su
histórica adscripción religiosa en torno al Señor de Tila: un Cristo negro con
fama regional por sus milagros, que es masivamente visitado por feligreses de
la región en temporadas especiales como Semana Santa o Corpus Christi. Como
explicaré más adelante, estas festividades dinamizan la economía del lugar y
hasta cierto punto inciden en los ciclos temporales de la alimentación chol.
1. Desde la cocina: una metodología participativa
Alimentarse es un proceso íntimo, cotidiano y significativo que comienza con
la siembra de una semilla y culmina en el retorno de los residuos a la tierra;
es el sustento de la vida a nivel biológico y de la sociedad a nivel cultural; un
proceso en definitivo, íntimo y cotidiano, que demanda ser estudiado de un
modo particular. El antropólogo Julián López García afirmaba, a propósito de
sus investigaciones alimentarias entre los mayas-ch’orti’ de Guatemala, que:
La comida (…) frente a otras realidades simbólicas que pueden ser analizadas
sin tener que participar de ellas, requiere su consumo y manejo para hacer
partícipe al que la trata de sus utilidades, sus problemas y sus secretos; es (…)
una realidad que [significa] a medida que se digiere. (López García, 2003: 225)
Por ello, para comprender a fondo los matices de la alimentación, en
este estudio propuse emplear una metodología intensiva que me permitiera
establecer una relación más próxima y constante con las personas implicadas.
147